21 de diciembre 2022 - 14:52

Paritarias 2023: ¿qué sindicato consiguió un salario inicial de más de $319.000?

El planteo de las organizaciones gremiales se basó "en el derecho a un Salario Mínimo, Vital y Móvil que asegure a los trabajadores en su jornada legal de trabajo la satisfacción de las 9 necesidades allí contempladas: alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión".

paritaria_2023_grande.jpg

La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmontadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA) alcanzaron un acuerdo con las cámaras empresarias del sector para llevar el salario básico inicial de los trabajadores aceiteros a $319.185 a partir del primero de enero de 2023.

El acuerdo, alcanzado con la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro Exportador de Cereales (CIARA-CEC), CIAVEC y la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), establece que durante enero, febrero y marzo de 2023, el salario inicial será de $294.284 más una suma no remunerativa de $24.900 que se incorporará como remunerativo a partir de abril de 2023.

Acordaron una revisión de le negociación en julio de 2023 y se incluyó el pago de una suma extraordinaria no remunerativa de $210.080 para los trabajadores aceiteros encuadrados en el convenio de trabajo 420/05, a liquidarse en febrero y marzo. Desde el gremio recordaron que este pago se realiza todos los años y se encuadra bajo en concepto de participación en las ganancias.

El planteo de las organizaciones gremiales se basó, según apuntaron en un comunicado, "en el derecho a un Salario Mínimo, Vital y Móvil según su definición en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo, esto es, que asegure a los trabajadores en su jornada legal de trabajo la satisfacción de las 9 necesidades allí contempladas: alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión".

"En estos momentos en que la inflación atenta directa y críticamente contra los ingresos de la clase trabajadora argentina, la fijación de los salarios a partir de sus nueve necesidades, como dictan la Constitución Nacional y la Ley de Contrato de Trabajo, resulta una bandera fundamental para todo el movimiento obrero", señalaron desde FTCIODyARA.

La inflación de noviembre fue del 4,9% mensual, muy por debajo de los niveles que se registraban desde julio, cuando anotó un 7,4% mensual, su máximo en 20 años. Para el mes, la variación interanual fue del 92,4%.

En octubre había conseguido una paritaria anual del 98% que llevaba el salario básico a $221.000.

¿Cómo son las otras paritarias?

Trabajadores de carga y descarga

La Unión de Trabajadores de Carga y Descarga de la República Argentina (UTCyDRA) cerró el año negociando un aumento extra del 20% para todos los trabajadores del rubro, lo que se suma al 96% de corrección salarial que el sector ya había recibido en distintas cuotas desde enero del 2022.

Así, los trabajadores gozarán de salarios de hasta $ 243.777 a partir de enero del 2023. El aumento extra para lo que resta del año se aplicará en dos cuotas.

Trabajadores del calzado

La Unión de Trabajadores del Calzado (UTICRA), acordó un incremento salarial del 113,05% para todos los trabajadores de la actividad. El poder adquisitivo tendrá una suba del 55% a partir del primero de noviembre, que en principio será no remunerativo, pero que luego se incorporará a la liquidación salarial en febrero del año próximo, ya implicando un aumento del 68,32%.

Sindicato del vidrio

El Sindicato de Empleados de la Industria del Vidrio y Afines de la República Argentina (SEIVARA) acordó un aumento del 112,4% y se ubica como la mejor paritaria para el período 2022/2023 hasta ahora. El aumento se dará en 4 tramos: 18% en abril, 25% en agosto y 20% en octubre y enero respectivamente.

Telecomunicaciones

La Unidad Sindical de las Telecomunicaciones acordó con los directivos de las empresas Telefónica/Movistar, Telecom/Personal y Claro un aumento del 28% para el período octubre-diciembre, que implica un total de 46% en el segundo semestre y 103% para el período enero-diciembre.

Colectivos del interior

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) oficializó el acuerdo de la revisación salarial para los colectiveros del interior del país, que se habían manifestado semanas atrás por un incremento sustancial de las remuneraciones.

Conducidos por Roberto Fernández, el gremio comunicó un incremento de 100% para el año 2022 con un salario inicial de $165.000 desde octubre.

Obreros Navales

El sindicato negoció una paritaria del 110% anual, luego de acordar en octubre un aumento del 40%, que se suma a la suba de abril-septiembre del 50% y el 40% que corresponde entre octubre 2022 y marzo 2023.

Incluyeron además una cláusula para volver a reunirse si la inflación aumenta los porcentajes acordados para renegociar.

Sindicato de Seguros

Lograron una paritaria del 109,7% para enero 2022/2023 que se aplicará en dos tramos: 17% en octubre y 15% en diciembre. Los aumentos se aplican sobre la base salarial de diciembre de 2022.

Farmacéuticos

El Sindicato de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFYB) consiguió una revisión paritaria del 37% que llevó a un aumento del 109% y permitió que el básico para los directores de farmacia se acerque a $300.000.

Camioneros

El sindicato que dirige Hugo Moyano consiguió un acuerdo del 107% para los próximos 12 meses, luego de una amenaza de paro nacional por falta de avances en la propuesta empresaria. Los aumentos se realizarán en cuatro tramos: 3 de 27% a pagarse en noviembre, febrero y mayo, y uno de 26% en agosto. Además consiguieron una "asignación extraordinaria" de $100 mil en cuatro cuotas desde marzo a junio de 2023.

Ferroviarios

También cerraron en paritarias un nuevo acuerdo salarial parcial por cuatro meses, que abarca el periodo desde el 1 de octubre de 2022 al 31 de enero de 2023, con un 98% de aumento en todos los conceptos salariales, sin incluir las sumas no remunerativas que fueron alcanzando.

Bancarios

El gremio de la Bancaria que dirige Sergio Palazzo consiguió un aumento del 94%. En mayo habían acordado un aumento del 60% que renegociaron en septiembre un 34,1%. Así, el sueldo básico de los bancarios pasó a ser de más de $250.000. Además consiguieron un bono por el día del bancario de $170.000.

Docentes de la Ciudad de Buenos Aires

Consiguieron un 91% de aumento anual. Considerando las primeras actualizaciones pactadas y lo que se agregó, los aumentos se darán en tres tramos de 18% en octubre, 15,5% en noviembre y 5% en diciembre. Así, el básico llegará a $210.000 más un bono por conectividad de $1.800.

Estatales provincia de Buenos Aires

Consiguieron un 90% de aumento. Ya se habían otorgado dos aumentos de 8% en octubre y noviembre, y un 14% a diciembre.

Sanidad

La Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (Fatsa) acordó un aumento del 96%para el año paritario que va de abril a marzo de 2023. El gremio que encabeza Héctor Daer llegó a un pacto con las cámaras empresarias del sector en una reunión que se realizó en el Ministerio de Trabajo.

El sindicato que dirige el triunviro de la CGT tendrá un incremento del 37% en cinco tramos, que comienzan en octubre y finalizan en febrero del año próximo. Este porcentaje se suma al 59% que se aplicó de abril a septiembre.

Dejá tu comentario

Te puede interesar