6 de junio 2002 - 00:00

Sorprendió la inflación de mayo: 4% (se esperaba 7%)

Fue mejor de lo esperado el dato de inflación de mayo: los precios sólo subieron 4% en el mes, cuando se pronosticaba por lo menos 7%. Así, en lo que va del año, los precios minoristas acumulan un crecimiento de 25,9%. En mayo, alimentos y bebidas fueron los determinantes de la suba y, en cambio, el sector servicios (con tarifas sin renegociarse aún) continuó con sus precios estables. La canasta básica de alimentos, que también mide el INDEC, subió 5,4%. De todas maneras, los precios mayoristas subieron otro 12,8% el mes pasado y acumulan en el año un crecimiento de 84,4%. A pesar de la recesión, la construcción tampoco pudo escapar a los mayores precios y el costo de este sector subió 4,5% en el mes y 26,7% desde enero.

Sorprendió la inflación de mayo: 4% (se esperaba 7%)
Los precios minoristas crecieron otro 4 por ciento en mayo y ya acumulan un aumento de 25,9 por ciento en los primeros cinco meses del año. Si bien esta suba estuvo por debajo de lo esperado (se esperaba alrededor de 7 por ciento), se trata de una magnitud importante que deja un nuevo deterioro en el poder adquisitivo de la población. A estas cifras, difundidas ayer oficialmente por el INDEC, se agrega un dato adicional: el valor de la canasta básica alimentaria creció 5,4 por ciento en mayo, según la misma medición, lo que refleja de qué manera el traslado a precios de la devaluación está perjudicando a los sectores de menores ingresos al incrementar sobre todo el precio de alimentos y bebidas, considerados esenciales para la subsistencia. De hecho, 40 por ciento del aumento de precios de mayo se explica sólo por la suba en alimentos y bebidas: en promedio los productos de este tipo incluidos en el índice de precios general (IPC) crecieron 5 por ciento, pero al tener una alta participación, dicho aumento incide en mayor proporción que el resto de los sectores.

Como viene sucediendo en los últimos meses, el mayor impacto de la devaluación lo absorbieron en mayo los precios mayoristas: subieron 12,3 por ciento en el mes y acumulan una inflación de 80,8 por ciento desde enero pasado. De esa forma, la presión de los mayoristas sobre los minoristas se redujo considerablemente el mes pasado, cuando 32,5 por ciento del aumento en los precios al por mayor se trasladó al precio final, mientras que en abril dicho traslado se ubicó en 54,4 por ciento.

Sin dudas que no es otra cosa que la gravísima recesión y la demora en renegociarse las tarifas de algunos servicios lo que está conteniendo la escalada de los precios minoristas. Eso queda reflejado en la evolución de los precios del sector servicios captada por el INDEC. Efectivamente, los servicios (que componen 47 por ciento de la canasta de consumo) apenas crecieron 1,2 por ciento en mayo contra un aumento de 6 por ciento que tuvieron los bienes (que componen 53 por ciento de la canasta). Servicios como electricidad, colectivo urbano, subterráneo, tren de corta distancia y servicio telefónico urbano mantuvieron estables sus valores mientras que alquiler de vivienda cayó 0,2 por ciento en mayo y 0,8 por ciento desde diciembre. De esa forma, 88 por ciento de la inflación de mayo se explica por el aumento en el valor de los bienes y apenas 12 por ciento por la suba en servicios.

• Construcción

Pero, a pesar de la parálisis en la actividad productiva del país, el costo de la construcción tuvo un aumento de 4,5 por ciento y acumula una suba de 26,7 por ciento desde diciembre. El precio de los materiales es lo que está impulsando hacia arriba el costo de este sector: el valor de materiales subió 7,4 por ciento en mayo y acumula un crecimiento de 51.6 por ciento desde diciembre. Se registra un alto contraste cuando se compara la evolución de este subrubro con el costo de la mano de obra que apenas se encareció 0,8 por ciento el mes pasado y 3,6 por ciento desde fines de diciembre.

Analizando los precios minoristas desagregadamente, todos los rubros registraron aumentos.
Alimentos y bebidas creció 5 por ciento, indumentaria 5,6 por ciento, vivienda 1,5 por ciento, equipamiento y mantenimiento del hogar 4,2 por ciento, atención médica y gastos para la salud 4,1 por ciento, transporte y comunicaciones 3,1 por ciento, esparcimiento 5,1 por ciento, educación 1,1 por ciento y otros bienes y servicios 4,3 por ciento. Si se analiza la evolución de estos subsectores desde fines de diciembre de 2001, equipamiento y mantenimiento del hogar fue el rubro que más se encareció al aumentar 40,7 por ciento. Básicamente eso se explica por el alto grado de componentes importados que tiene este rubro: estos productos subieron en promedio 112 por ciento en los primeros cinco meses del año. Otro rubro que creció fuerte desde diciembre fue el de indumentaria (37,7 por ciento), donde los productos importados crecieron 84,3 por ciento. Asimismo, esparcimiento subió 34,8 por ciento desde fines de diciembre y alimentos y bebidas, 32,8 por ciento.

Los productos que más subieron en mayo (con respecto a abril) fueron tomates peritas (73,8 por ciento), tomates redondos (71,8 por ciento), ají (44.1 por ciento), lentejas secas (40,9 por ciento), gas en garrafa (29 por ciento) y gasoil (23,6 por ciento). Cuando se analiza la evolución de los precios por productos desde diciembre se destaca una suba de 172 por ciento en aceite de maíz, de 155,4 por ciento en harina de trigo común y 122,3 por ciento en pañales descartables.

Dejá tu comentario

Te puede interesar