En medio de un proceso de aceleración del precio de los alimentos, el Gobierno pondrá finalmente en marcha la herramienta del fideicomiso del trigo. La intervención busca “estabilizar” el shock que tuvieron los precios de panificados y pastas, en un contexto de alza en el precio internacional del trigo, mediante el subsidio a más de 20 empresas molineras por casi u$s 400 millones.
Arranca el subsidio a (algunas) empresas molineras: buscan "estabilizar" precios
Después de dos meses, se pondrá en marcha. Pese a que la asociación de molineros se negó a participar, ya se inscribieron tres firmas líderes. Los subsidios a más de 20 empresas ascenderían a u$s400 millones. Panaderos advierten que, de no acceder al mecanismo, el pan aumentará 30%.
-
El economista de Pablo sobre el rumbo económico del Gobierno: "Las reservas del BRCA no se precisan para mantener el tipo de cambio"
-
Con esta billetera digital podrás ahorrar en tus compras en las ferias de la ciudad de Buenos Aires

El 19 de marzo, luego de que la guerra en Ucrania disparara el precio internacional de alimentos, el Gobierno creó el Fondo Estabilizador del Trigo. A partir de ese momento, comenzaron una serie de reuniones entre el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, y los representantes de la cadena de valor, para instrumentarlo. Si bien la autoridad de aplicación es la Secretaría de Comercio Interior, el fideicomiso es del banco BICE.
A principios de mayo, Feletti anunció que el Fondo Estabilizador estaba listo para funcionar. En la práctica, lo que hace es subsidiar la harina industrial que vende el sector molinero y compra la industria de fideos, panaderos, pizzerías y casas de pastas. Pero en ese momento, la asociación empresaria que nuclea a los principales molineros del país (FAIM) pateó el tablero y comunicó que “la mayoría de las empresas nucleadas en esta federación ratifican su negativa a este fideicomiso”.
Tres molinos, adentro
Este martes por la tarde, Feletti comunicó que “el fideicomiso ya está en condiciones de empezar a funcionar”, en un encuentro que mantuvo con el sector manufacturero. Pese a la negativa de Faim, hubo 3 empresas molineras que se inscribieron al fideicomiso. Esto significa que la Secretaría de Comercio Interior les enviará, a partir de esta semana, dinero para subsidiar la bolsa de harina que venden a la industria.
Actualmente, con el precio del trigo en récords históricos, y luego de que India cerrara sus exportaciones, la bolsa de harina industrial de 25 kilos se vende por encima de los $2000, y con el subsidio la industria la podrá conseguir en $1200. En el Gobierno esperan que esta baja en el costo se traduzca en una “estabilización” de los precios de algunos alimentos. Solo en la última semana, los productos de panificación, cereales y pastas treparon 3,5%, y la variación promedio del último mes fue de 6,9%, según la consultora LCG.
En el Gobierno consideran que la postura pública de la cámara empresaria molinera de negarse al fideicomiso buscaba quedar en línea con el rechazo de los productores agropecuarios. Pero más allá de comunicados y declaraciones públicas, tres empresas molineras se inscribieron, entre las que se encuentra Molino Cañuelas, que tiene más del 25% del mercado. Para la semana que viene, podrían sumarse otros 20, según contaron en el sector privado.
Desde el sector consideraron que se trata de un mercado con “competencia perfecta”, debido a que recién entre los 10 primeros molineros concentran el 50% del mercado. Uno de los empresarios del sector comentó a este diario qué cree que hará el resto: “En principio va a haber un lio de precios enorme. Pero si funciona bien, otros se van a terminar sumando porque es mucha la diferencia de precios con el subsidio. Igual, los que están adentro del fideicomiso tampoco pueden abastecer a todo el mercado”. Estiman que algunos molinos chicos podrían no sumarse debido al plazo que tardaría el Gobierno en depositar el subsidio.
Expectativas en precios
Las expectativas de cuánto podría influir esta herramienta en el precio final al que acceden los consumidores varía según los sectores. Juan Airoles, titular de la Unión de Industriales Fideeros, se mostró “optimista” respecto de la puesta en marcha. “La adhesión de los molinos se va a ampliar de manera progresiva”, afirmó. De funcionar, podrían aspirar a una baja en el precio de los fideos de alrededor del 10%.
La industria panaderil se mostró pesimista. “Estamos desde noviembre con reuniones y vemos con preocupación la implementación. Lo que pasó en India va a golpear fuerte los precios”, afirmó Gastón Mora del centro de panaderos de Avellaneda. De no acceder al subsidio, anticipó que el precio del pan podría subir al menos 30% la semana que viene. “Actualmente se puede conseguir el kilo entre $220 y $270, y podría pasar a un piso de $320-$370”.
En el equipo económico observan que hay molinos que nunca se sumarán por no tener “todos los papeles en regla”, ni querer que el Estado tenga la “trazabilidad” de cada bolsa que vendan, que llevará el sello de “producto subsidiado por el Gobierno nacional”. El subsidio será para la harina tipo 000, 0000, tapera y semolín. Los fondos estatales surgen de los dos puntos que se aumentaron las retenciones para las exportaciones de la harina y el aceite de soja.
Dejá tu comentario