24 de enero 2014 - 00:00

Brasil: BRICS no están en crisis y seguirán creciendo

El ministro de Finanzas de Brasil, Guido Mantega, fue la atracción principal ayer en Davos. Hoy será el turno de Dilma Rousseff, que llega por primera vez al foro en busca de inversiones.
El ministro de Finanzas de Brasil, Guido Mantega, fue la atracción principal ayer en Davos. Hoy será el turno de Dilma Rousseff, que llega por primera vez al foro en busca de inversiones.
Davos y Brasilia - El ministro de Hacienda brasileño, Guido Mantega, aseguró ayer en Davos que los BRICS no atraviesan una crisis y continuarán liderando el crecimiento mundial los próximos años, pero cada uno con un modelo de expansión particular donde los brasileños requieren captar inversores, mientras China está necesitado de demanda interna.

La presidenta brasileña Dilma Rousseff arribó ayer a Suiza y hoy hablará por primera vez en el Foro Económico Mundial.

"No creo que exista una crisis de media edad entre los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), lo que hay es una crisis mundial que afectó a ese grupo de potencias emergentes, dijo el responsable de la política económica brasileña.

"Con la crisis mundial hubo una reducción del volumen de comercio, de la demanda internacional. Ahora los países avanzados están en vías de recuperación, que todavía es gradual, inicial y tendremos una reactivación del comercio, si antes el comercio crecía al 6% o al 7% anual, de aquí en más volverá a crecer, pero a un 4% o un 5%", afirmó Mantega.

De ese modo, rebatió a Klaus Schwab, presidente del evento que reúne cada año a gobernantes y altos ejecutivos multinacionales, quien opinó que los emergentes atraviesan una crisis de media edad y no mantendrán el mismo ritmo de expansión de los últimos tiempos.

"Seguramente los BRICS no son más lo que eran, hay menos entusiasmo con ellos, están exagerando (en Davos) cuando dicen que se acabaron los BRICS, claro que no se acabaron", declaró, por su parte, Jeffrey Sachs, consultor internacional y profesor de la Universidad de Columbia, Estados Unidos.

El caso es que la delegación sudamericana arribó a Davos con el desafío de explicar a los inversores cómo frenará la inflación, que en 2013 superó el 5,9%, sin afectar el crecimiento que el año pasado rondó el 2% - no hay cifras oficiales-, y en 2014 avanzará sólo el 2,3%,según el FMI, lejos de los principales países del BRICS.

Pero lo que más preocupa a la comunidad internacional es el incremento del gasto público y el riesgo de que Brasil reduzca el superávit que reserva para pagar su deuda externa.

Al hablar en una mesa que recordó los 12 años del surgimiento de los BRICS, Mantega citó ayer a China como un ejemplo de potencia emergente que está embarcada en estimular la demanda interna con un simultáneo desaliento a las inversiones, mientras Brasil comenzó a seguir el camino inverso al gigante asiático.

"China va de una fase (de inversión alta) hacia otra fase (de impulso consumo) tendrá un buen crecimiento, pero no creo que vuelva a crecer como en 2007, del 10% al 12%, pero va a crecer", comentó.

Mientras tanto India, otro de los puntales del BRICS,"va a continuar creciendo pero no un nivel del 8% al 9%, pero puede crecer al 6%, lo que es un nivel elevado para la economía mundial", señaló.

En cambio en "Brasil tuvimos una gran inclusión social, expandimos a la clase media, redujimos la pobreza, y tenemos un gran mercado consumidor", comparó Mantega.

"Ahora, para activar el comercio necesitamos crédito; falta crédito, hay escasez de crédito... es la inversión lo que hará crecer a nuestra economía" planteó el ministro, con lo cual reconoció que su Gobierno necesita de la confianza del capital externo.

A 9 meses de las elecciones en las que buscará su segundo mandato, Rousseff resolvió viajar por primera vez a Davos en medio de versiones sobre el riesgo de que las agencias internacionales bajen el rating de la deuda brasileña, planteó ayer en un editorial del diario Estado de Sao Paulo.

Agencia ANSA

Dejá tu comentario