- ámbito
- Edición Impresa
El capitalismo le gana la partida al socialismo
«Diablos, gran fiesta»; «Cenas con menú de todo el mundo»; «Música y cena de fin de año», dicen algunos de los avisos que llegan a los celulares de los cubanos y que agregan la ubicación del lugar y, especialmente, los precios. En algunos de los anuncios se incluyen actuaciones de artistas y grupos, algunos bien conocidos.
Los cambios que aplica el Gobierno del presidente Raúl Castro desde 2008 impulsaron el surgimiento de alrededor de 400.000 establecimientos privados en todo el país, muchos de ellos dedicados a servicios de gastronomía. Un programa experimental permitirá en breve la formación de cooperativas no estatales en unas 200 modalidades, especialmente cafés y restoranes.
La empresa estatal de telefonía Etecsa ya habilitó el año pasado «páginas amarillas» que aceptan publicidad privada, pero discretamente, los «nuevos empresarios» están usando otros espacios y, de manera más ágil y amplia, los mensajes de texto.
Ese medio llega cada vez a más personas en este país. Una de las primeras medidas del Gobierno para «actualizar el socialismo» fue eliminar las restricciones que impedían a un cubano poseer un celular activado legalmente.
Según cifras oficiales, en Cuba opera ahora alrededor de 1,5 millón de líneas de celulares para cerca de un 30% de crecimiento desde 2010.
La empresa Efecsa ha lanzado para fin de año promociones para alquilar líneas que mantienen filas casi permanentes ante sus oficinas de La Habana. «No soy economista ni nada de eso, pero me parece que hay gente con más dinero», dijo René, un cuentapropista que montó una dulcería en un populoso barrio capitalino.
Los privados exitosos parecen haber quebrantado ya los límites de los salarios en Cuba, cuyo promedio sobrepasa los 600 pesos nacionales, poco más de 20 dólares. En Cuba circulan el peso nacional y el convertible CUC, cuya unidad vale 24 pesos.
Una buena parte de los 181 oficios privados se cobran en CUC, sin contar la red de tiendas, restoranes y otros servicios estatales que también lo hacen, aunque hay, por parte de las autoridades, una promoción visible del peso nacional con el fin, aún al parecer lejano, de unificar la moneda.
Antes de la Navidad, los privados, por un lado, y el Estado por el otro, se disputaron los clientes.
Un lujoso hotel de La Habana ofreció una cena de Nochebuena, con una comida suculenta, música y estilo de los años 60, 70 y 80 para atraer «tembas», como mencionan a las personas mayores de 40 años, por menos de 25 CUC (equivalente al dólar) por pareja. Las ofertas «cuentapropistas» estuvieron por el mismo nivel.
Para fin de año, no cesa la pequeña y aún discreta guerra comercial. La semana pasada la prensa local anunció que organismos y empresas estatales preparaban ofertas de pizzas familiares para llevar en los restoranes italianos y pizzerías. «También ofertas de canastas con rones, vinos, gaseosas, confituras, son variadas las opciones de los gustados arroces combinados (arroz salteado, con pollo, con camarones, y paellas)», y muchas otras, según describieron.
Agencia ANSA
Dejá tu comentario