Mientras Washington y La Habana están sumidos en profundas negociaciones llenas de polémicas para, incluso, restablecer a nivel de embajadas sus relaciones inexistentes por más de 50 años, la isla y la Unión Europea tratan en su diálogo temas, mucho menos numerosos, que los separan, como pueden ser los derechos humanos. Sin embargo, cuando la isla y el bloque europeo celebraron ayer en La Habana la tercera ronda de su diálogo, algunos aspectos entre ellos ya tenían un rumbo "positivo".
Según fuentes de la Delegación de la UE en Cuba, el comercio entre el bloque europeo y Cuba creció en los últimos cinco años, llegando a ser Europa el segundo socio comercial del país. De acuerdo con las estadísticas presentadas en la página en Internet de esa delegación, el comercio bilateral alcanzó un 21,9% de todo el intercambio cubano al año "superado sólo por Venezuela, que abarca un 32,6% del total".
Los productos que son importados por la UE con mayor frecuencia desde La Habana son combustibles minerales, alimentos, animales vivos, bebidas y tabaco; mientras los productos exportados hacia la isla son maquinaria y equipos de transporte, productos químicos, productos manufacturados y alimentos.
Mientras tanto, entre Cuba y Estados Unidos existe un colosal obstáculo que impide las relaciones económicas: el embargo, activo y en constante fortalecimiento.
En los planes políticos, sobre el proceso cubano-estadounidense se especula sobre el momento de reabrirse las embajadas mutuas, quizá en abril próximo, y si irá o no a La Habana en esa ocasión John Kerry, secretario de Estado.
En el ámbito cubano-europeo, ya se anunció que el presidente de Francia, François Hollande, vendrá a Cuba el próximo 11 de mayo, en la primera visita oficial de un jefe de Estado francés al país latinoamericano, según informó esta semana el Palacio del Elíseo en París.
Cuba y los principales países integrantes de la Unión Europea, incluyendo Italia y Gran Bretaña, intercambiaron delegaciones oficiales de diversos rangos en los últimos años y personalidades gubernamentales interesadas en promover inversiones y comercio.
España ocupa el primer puesto en este desarrollo, ya con una amplia plataforma de inversionistas destacados en la isla de sistema de conceptos comunistas. Analistas aseguraron que el anuncio de Washington y La Habana del 17 de diciembre pasado de "normalizar" relaciones, incrementó el interés de las naciones europeas en Cuba a partir quizá de un espíritu de competencia. También es cierto que ya en 2008 incluso las relaciones políticas entre la Unión Europea (UE) y Cuba comenzaron a evolucionar hacia un diálogo político y, "desde principios de 2013, por el inicio de un proceso de negociación que se concluirá con la firma de un acuerdo bilateral global", según el propio bloque europeo.
Agencia ANSA |
Dejá tu comentario