- ámbito
- Edición Impresa
FpV se despegó de la cumbre oposición-Iglesia contra el narco
"La droga es la esclavitud moderna" y las "políticas públicas se deben orientar de manera clara a desalentar el consumo de drogas", señaló el documento, que fue leído en sus distintos párrafos por cada uno de los dirigentes que firmaron el acta y que fue redactado en una primera versión por el dirigente macrista y actual funcionario de River Plate, Eugenio Burzaco.
El encuentro fue presidido por el titular de la Comisión de Pastoral Social del Episcopado y arzobispo de Gualeguaychú, monseñor Jorge Lozano, y asistieron Macri (Unión-PRO), Massa (Frente Renovador), Sanz (Unión Cívica Radical), Binner (Partido Socialista), Pablo Javkin (Coalición Cívica-ARI), Margarita Stolbitzer (Partido GEN), Humberto Tumini (Partido Libres del Sur), Víctor De Gennaro (Unidad Popular) y Solanas (Proyecto Sur), mientras que el gobernador bonaerense, Scioli, adhirió a la iniciativa, pero no asistió a la reunión.
"Scioli participó también del texto y mandó una carta en la que manifiesta su adhesión y disculpas por problemas de agenda", explicó Lozano.
En el texto se plantearon "lineamientos básicos" para la implementación de políticas públicas sobre el consumo de drogas y lucha contra el narcotráfico, que incluyen la creación de una agencia federal que aplique y coordine políticas en todo el territorio nacional.
A su turno, Stolbizer se salteó párrafos y leyó el aporte de su partido al documento, preocupada porque "la Argentina es hoy no sólo un país de tránsito y consumo, sino también de producción", por lo que remarcó que es "esencial el control de los precursores químicos necesarios para la producción de droga a nivel local".
En ese sentido, se insistió en reclamar "la reglamentación de la Ley 26.045 (de Registro de Precursores Químicos)" que hace seis años que está pendiente, y advirtieron sobre el "creciente" número de laboratorios de drogas en el país.
Otra de las políticas que impulsa el documento redactado entre todos los presentes, con la participación del obispo emérito de San Isidro, monseñor Jorge Casaretto, es "hacer esfuerzos para equipar a las fuerzas de seguridad nacional" para controlar mares, ríos y fronteras terrestres.
Un especial énfasis se puso en el "lavado de dinero", para lo cual sugirieron la revisión de las leyes que también incluyen decomiso e incautación de bienes ligados al tráfico de drogas, y advirtieron que la "edad de iniciación del consumo de drogas ilegales en el país continúa bajando".
Lozano explicó que se trata de "coincidencias básicas" que se lograron con referentes partidarios tras la difusión en noviembre del documento del Episcopado, en el que se criticó la "ausencia del Estado" en la lucha contra el narcotráfico y se denunció la "complicidad y corrupción de algunos dirigentes" ante el avance de la droga.
"Una cosa que es importante de este documento es que trabajemos ordenadamente en el tema del lavado de dinero, especialmente ya que cada vez más se puede compartir información con el mundo entero", señaló Macri en conferencia de prensa.
En tanto, Massa advirtió que el narcotráfico "ha mostrado en su funcionamiento en diferentes regiones de América Latina que en todo momento ha entregado cómplices, logística, territorios, pero lo que nunca ha entregado es el dinero".
"Me parece fundamental que, de manera conjunta, en unidad, fuerzas, fiscales y jueces federales y las áreas de inteligencia criminal trabajen con el único objetivo de perseguir el dinero del narcotráfico", que -subrayó- "es lo que aceita las redes criminales".
Se recibieron, además, cartas de adhesión del gobernador bonaerense y presidente del Partido Justicialista, Scioli, también autor de los "lineamientos", además de del mandatario cordobés, José Manuel de la Sota, y de la Junta Nacional del Partido Demócrata Cristiano. También el diputado nacional Alberto Asseff adhirió a este compromiso de lucha contra el narcotráfico en representación del partido nacional UNIR y tiene previsto mantener una reunión con monseñor Lozano antes de fin de año.
"Es preciso que atendamos la gravedad del problema con acuerdos que vayan más allá de las diferencias partidarias y sectoriales, porque cuando la inseguridad avanza se lleva consigo no a un Gobierno de turno o al opositor, sino a todo el sistema político e institucional democrático", expresó Javkin, que estuvo presente como titular de la Coalición Cívica-ARI.
Tumini, por su parte, dijo que es necesario que "la dirigencia política de este país se reúna y discuta políticas de Estado" ante el "problema de la pobreza, energético y del federalismo", mientras Solanas enfatizó que en la sociedad argentina "hay un reclamo de unidad frente a los diversos tipos de maltrato de los últimos tiempos".
Para el líder de Proyecto Sur, "el destino de la Argentina se juega en una acción mancomunada de todas las fuerzas políticas" y advirtió que "el papa Francisco sigue estando a la vanguardia".
Dejá tu comentario