Gasto público creció un 23% en abril. El superávit cayó un 70%
Ver banco de datos en ambito.com
Carlos Fernández y Juan Carlos Pezoa visitaron ayer a la Presidente en su despacho, para informarle sobre los últimos datos del superávit fiscal.
El gasto primario del Tesoro creció más del 23% en abril frente a un año atrás, lo que determinó que el superávit fiscal primario descendiera a sólo $ 843,4 millones. Esto representa una caída del 70% frente al resultado obtenido en abril de 2008. Los datos difundidos ayer por la Secretaría de Hacienda confirman por quinto mes consecutivo un deterioro de las cuentas fiscales.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Tras el pago de los servicios de la deuda, en abril hubo un déficit fiscal de $ 1.715,1 millones, cuando un año atrás se registró un superávit de $ 1.611,1 millones. «Si tenemos en este momento un resultado negativo financiero es porque estamos cumplimentando todo lo que son los vencimientos, contra lo que algunos analistas decían que no estábamos capacitados a pagar a los vencimientos de todas las deudas que teníamos», dijo ayer el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa.
El superávit primario es clave para poder hacer frente a los vencimientos de la deuda pública, en momentos en que no se cuenta con acceso a los mercados voluntarios para emitir bonos.
«A pesar del difícil panorama internacional para la economía y las finanzas, pudimos volver a cerrar abril con superávit primario y mantenernos con crecimiento por octavo año consecutivo», dijo Pezoa en el Ministerio de Economía.
El superávit de abril «se alcanzó aplicando una política contracíclica que consistió en incrementar interanualmente las transferencias a las provincias en $ 1.463 millones, lo cual representa un aumento del 145% y que no incluye las transferencias automáticas por coparticipación», remarcó el Palacio de Hacienda a través de un comunicado de prensa.
Éste se compone por crecimiento de las transferencias de capital del 135% (incluye Fondo Federal Solidario) y las transferencias corrientes del 163% interanual.
«Sin las existencias de estas políticas, el superávit primario hubiese disminuido tan sólo un 17%», señaló Pezoa. «Lo importante con los números del mes pasado es que hubo superávit a pesar del cumplimiento del pago de los vencimientos de deudas», agregó el funcionario, quien estuvo acompañado en la rueda de prensa por el subsecretario de Presupuesto, Raúl Rigo. Las autoridades del Palacio de Hacienda señalaron que «las mayores erogaciones se deben al alza de las transferencias de capital a las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, donde se destacan los mayores gastos inherentes al financiamiento de desarrollo y mejoramiento habitacional de las jurisdicciones».
El crecimiento en las erogaciones también se explicó en las transferencias originadas en la afectación de los derechos de exportación, que totalizaron $ 415 millones en abril de este año.
Por último, Pezoa detalló que el superávit primario acumulado en los cuatro primeros meses del año ascendió a $ 5.344,3 millones. Respecto de los gastos acumulados en el año, sobresale el crecimiento del 68% de la inversión directa y las transferencias a las provincias.
Dejá tu comentario