7 de mayo 2009 - 00:30

La UIA acuerda tregua con Brasil

• PROMETIERON CON LA CENTRAL PAULISTA RESPETARSE LOS MERCADOS (Y PROTEGERSE DE LOS CHINOS)

La UIA acuerda tregua con Brasil
Con el fin de bajar los decibeles del conflicto comercial bilateral, ayer la poderosa central fabril paulista, Fiesp, les exigió a los industriales argentinos que a la hora de comprar prioricen las importaciones de origen brasileño. Fue durante una cumbre que se llevó a cabo ayer en San Pablo en la sede central de la Fiesp entre el titular, Paulo Skaf, y su par argentino, Héctor Méndez, de la UIA.

A cambio, los argentinos pidieron que los industriales brasileños den un paso al costado en aquellos sectores donde la producción argentina está en condiciones de abastecer la demanda doméstica.

El encuentro que estuvo monitoreando de cerca por el embajador argentino en Brasil, Juan Pablo Lohlé, uno de los artífices de que la escaramuza comercial no llegue a mayores, concentró el debate en las alternativas existentes a las barreras no arancelarias que están afectando el flujo entre ambos países.

Según comentaron fuentes de ambas centrales fabriles, ayer se acordaron dos compromisos. Por un lado, la Argentina deberá priorizar a Brasil, respetando al Mercosur y evitando desvío de comercio, en sus importaciones. Y por otro, Brasil deberá reconocer que en los sectores en que la producción argentina fuera autosuficiente para abastecer su mercado interno, la Argentina dará preferencia a sus productos.

Pero los reclamos de Skaf no se detuvieron allí. También solicitó, aprovechando la presencia de Lohlé, un mayor esfuerzo de parte del Gobierno argentino en la liberalización de las licencias de importación que están «castigando a diversos productos brasileños».

«Nosotros entendemos que la Argentina pasa por un momento difícil, agravado por la crisis mundial, y estamos dispuestos a ayudarlos a mantener el empleo y el desarrollo», sostuvo Skaf tras el encuentro, pero advirtió a la prensa: «Lo que no podemos aceptar es una caída de las exportaciones brasileñas hacia la Argentina y un aumento de las importaciones argentinas provenientes de terceros países, ya sea de China o de otra nación».

Del encuentro también surgió el compromiso mutuo de identificar todos los sectores con problemas y hacer un relevamiento estatístico de los casos de desvío de comercio, donde la oferta china promete ser la principal protagonista.

Por el lado de Brasil, existe la creencia de que si las negociaciones bilaterales respetan los dos compromisos acordados ayer, será posible alcanzar una solución a los conflictos comerciales vinculados a los sectores más afectados por las barreras comerciales. En tal sentido, identificó como los focos de conflicto los muebles, textiles, calzados, tornos, neumáticos, herramientas, autopartes (principalmente, frenos y engranajes), maquinaria agrícola, electrodomésticos (línea blanca), leche, aerosoles y trigo.

Por su parte, Méndez defendió el derecho de cada país a esforzarse por mantener sus puestos de trabajo y ayude a los sectores en crisis; pero reconoció que «buscar acuerdos significa conceder». Como prenda de amistad, Skaf señaló que el nuevo presidente de la UIA señaliza un nuevo período de diálogo para el comercio entre los dos países. «Éste es un momento de unión y de entendimiento. No podemos potenciar los problemas», dijo el brasileño.

Dejá tu comentario