- ámbito
- Edición Impresa
Llega a los bancos la escasez de efectivo y se agrava el corralito informal en Venezuela
La causa de fondo es una inflación galopante, del 249% hasta julio, según estadísticas extraoficiales (los únicos disponibles). En teoría, los cajeros automáticos entregan el equivalente a entre 3 y 6 dólares, pero la realidad es que pasan varias horas diarias sin reposición. La impresión de dinero crece a un ritmo interanual del 623%, pero ni eso basta.

POR EL PISO. La depreciada moneda venezolana, el bolívar, obliga a usar muchos billetes, incluso para compras pequeñas. La generalización de los de alta denominación es dificultosa.
Sin embargo, dos pensionados aseguraron que los bancos también les limitan la entrega del dinero en función de la disponibilidad del día.
La Sudeban, además, promueve una campaña en las redes sociales contra el "bachaqueo (contrabando) de billetes", luego de que el jefe de ese organismo, Antonio Morales, denunciara que cerca del 30% de la distribución de billetes que está haciendo el Banco Central de Venezuela (BCV) se desvía hacia la frontera.
Entretanto, el presidente de la comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (parlamento), el opositor José Guerra, afirmó ayer que en julio el BCV imprimió "623% más dinero" que durante ese mes del año pasado, un "dinero creado de la nada para financiar una PDVSA (empresa estatal de petróleo) literalmente quebrada", según dijo.
El diputado, que alertó en varias ocasiones la escasez de efectivo en el país, advirtió que Venezuela está "al borde de la hiperinflación" y denunció que el Gobierno de Nicolás Maduro "culpa a otros de la inflación y la depreciación del bolívar".
En promedio, un venezolano puede retirar a través de los cajeros automáticos un máximo al día de entre 10.000 y 20.000 bolívares, equivalentes a entre 3 y 6 dólares, y la variación dependerá de la institución financiera en la que se tenga el dinero, aunque en la actualidad algunas pasan horas sin efectivo disponible.
Además, las plataformas digitales de pago presentan fallas de comunicación en Caracas y, en mayor medida, en el interior del país, debido a la "saturación" del sistema entre otras razones esgrimidas por los comerciantes.
Venezuela ya registró al menos dos crisis por efectivo en los últimos meses, siendo la más grave la que ocurrió a mediados de diciembre luego de que el jefe de Estado ordenara retirar en tres días el billete de 100 bolívares, por aquel entonces la mayor denominación monetaria del país.
Esa decisión desató disturbios, principalmente en el sur del país, que se saldaron con tres muertos, decenas de comercios saqueados y la decisión del Ejecutivo de postergar en varias ocasiones la vigencia de ese papel que sigue circulando junto a los billetes de mayor denominación, incorporados con retrasos en el sistema financiero.
La inflación acumulada en Venezuela hasta julio de este año alcanzó el 249%, según datos de la AN, en manos de la oposición, que durante todo 2017 se encargó de informar sobre este dato en ausencia de la información del BCV. El ente emisor ha guardado silencio sobre este indicador desde que informó que cerró 2015 en 180,9%.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó que la inflación seguirá desbocada y prevé que se ubique en 720% este año y alcance el 2.000% en 2018.
Agencia EFE |
Dejá tu comentario