• Retornan los viejos fantasmas de la Argentina sobre los veranos y el tipo de cambio. • La clave pasa por lo que hará el BCRA desde enero. • Aluvión de emisiones "dollar linked". • Debutan nuevas entidades en la plaza. • Llega la caballería para hacer frente a sed de dólares (Chevron, campo, YPF). • Gurús cautos.
Economía vintage: el 6 de febrero de 1989 José Luis Machinea y Juan Sourrouille dejaban de vender dólares y anunciaban desdoblamiento. Desde entonces quedó el síndrome de veranos calientes en lo que a tipo de cambio se refiere en la Argentina.
Últimas jornadas de 2013 y pareciera que el mercado ha plantado bandera blanca. No hay más grandes batallas hasta el año próximo, el que por cierto muchos anticipan como de alta tensión. Como ocurre habitualmente todos los veranos, hay fantasmas en la plaza sobre el recalentamiento del dólar. Esos fantasmas surgieron el 6 de septiembre de 1989, cuando el BCRA que entonces presidía José Luis Machinea dejó de vender dólares, hubo feriado cambiario y terminaba el Plan Primavera a sólo seis meses de su gestión. Veteranos operadores recordaron que se desdobló el mercado oficial de cambios en "comercial" y especial" junto con el "libre". Del Plan Primavera se pasó entonces al Plan Carnaval, se bromeaba entonces en las mesas de dinero. Por milagros de la política, Machinea tuvo una segunda oportunidad en la función pública con De la Rúa, en la que precisamente tampoco tuvo buena performance. Por más que la situación hoy sea bastante diferente de la de los años 80, el ahorrista guarda ese síndrome con el tipo de cambio cada verano.
Y hoy todo lo que tenga relación con el dólar atrae, por más que el "paralelo" esté en una zona manejable. Basta con ver el festival de bonos "dollar linked" con el que se despedirá 2013. Además de la inédita Letra que el Banco Central emitirá a favor de las cerealeras, también habrá varias colocaciones en el mercado para captar pesos excedentes del mercado. Néstor "Greendetti", tal el apodo de la plaza al ministro de Hacienda de Macri tras el escándalo con la emisión del Bono Tango en 2009, saldrá a colocar la semana próxima u$s 200 millones para la Ciudad de Buenos Aires. No pareciera ser muy acertada la decisión, habida cuenta de que todos descuentan fuerte alza del dólar oficial. El inversor, feliz con estas emisiones. Otros u$s 200 millones del macrismo deberán esperar hasta enero para no saturar el mercado. Hoy se está lanzando un título atado al dólar oficial de Mendoza por u$s 80 millones y la semana próxima será el turno de Entre Ríos por u$s 70 millones, siempre bajo la organización de Puente. En el mercado hablan de una demanda literalmente "inagotable" para estos instrumentos. Con la aceleración de la suba del dólar oficial más un plus se puede aspirar una tasa anual que supere el 30%. "Hoy tenés más de $ 300.000 millones que están a la vista o a plazo fijo, por lo que tranquilamente una buena porción de estos recursos podrían estar en un instrumento que rinda más", explican los promotores de los bonos ajustados por inflación. Interesante descripción al respecto dio el economista Nicolás Dujovne en varias presentaciones privadas. Estima que en diciembre el exceso de oferta de dinero en realidad es negativo; hay demanda de $ 6.500 millones. Por ello es que últimamente el BCRA pudo acumular algo más de reservas. Estacionalmente empresas y público tienen más necesidad de fondos. Pero ello se revierte en enero, concretamente a partir del día 12. Estima Dujovne que el exceso de oferta de pesos el primer mes del año es de 16.000 millones de pesos. O el BCRA absorbe fuerte con Lebac o suben precios o trepa el "blue" o caen reservas. O un poco de todo.
El Banco Central actuó agresivamente esta semana para desalentar expectativas exageradas de devaluación y bajar la demanda de dólares. Vendió contratos de futuros de dólar, con lo que consiguió bajar los precios para los plazos más cortos. Busca que los importadores no se apuren por comprar divisas previendo una devaluación futura, sino que les ofrece la posibilidad de hacerlo a través del mercado futuro. El dólar a fin de febrero, por ejemplo, había cerrado la semana pasada a $ 6,96, pero cayó hasta $ 6,82. Más notoria aún fue la caída para el dólar a fin de abril, que cotizaba a $ 7,45 y pasó a $ 7,22. El mismo movimiento se observó tanto en el MAE como en el Rofex, los dos mercados donde se opera este producto. "Las tasas implícitas de devaluación pasaron de un nivel anualizado del 65% a otro de 35%", comentaron los operadores de este mercado. En los plazos más largos también se registraron bajas, pero menos significativas. El titular del BCRA, Juan Carlos Fábrega, busca llevar adelante un trabajo a dos puntas: procura que se acelere la oferta de dólares en el mercado "spot", pero al mismo tiempo busca desalentar la demanda abaratando los futuros.
Advierte el gurú que se escuda bajo el seudónimo del "oso", que se está demorando el clásico rally de fin de año en las bolsas mundiales. Y quedan 10 días hábiles para que termine el 2013. Este ejecutivo de banca privada que se esconde detrás de ese seudónimo envió ayer su tradicional informe en el que sobresale una frase: "no nos olvidemos que estamos en la Argentina". Pasa el mensaje así de que no hay que pecar de demasiado optimismo en la plaza local. Señala lo siguiente: 1) el euro nuevamente supero por breves minutos 1.38 como sucedió hace casi un mes; es algo incomprensible así como en su momento cuando el yen estaba en 75 hasta que un día decidieron intervenir y en un año lo llevaron a 103; no me sorprendería que el año que viene el BCE haga algo para devaluar su moneda; 2) por el lado de Argentina a aquellos que les dicen que apuesten a los activos locales porque tienen un gran potencial, les digo que era negocio comprar YPF hace un año cuando valía 11; a 30 dólares puede ser negocio en 2 años; pero en el medio vamos a tener muchos sobre saltos; no se olviden que esta en la Argentina; 3) el nuevo bono por 300 millones de dólares de YPF tuvo una demanda de casi 5 veces y la acción ni se movió pero el rendimiento que da el bono en comparación a empresas similares en America latina es muy atractivo; 4) los bonos provinciales que hace 90 días valían entre 70 y 80% y rendían en promedio 14% ahora valen 100% o más y sus retornos son entre 9 y 12%; son los de la Provincia de Buenos Aires, Cordoba,Mendoza, Salta que han dado aumentos del 35 al 100% a sus policías; ¿de dónde sale esa plata?; espero equivocarme". Más negativo, imposible el "oso". Curiosamente ha contagiado al otro gurú, apodado el "maitre". Legendario combatiente bursátil, señala que "el mercado local está sin rumbo y pareciera estar deprimiendose". Agrega desde su bastión de "Azul Profundo" de Retiro que "el cambio en el gabinete ya dejó sin efecto la buena impresión que había generado; la emisión es cada vez mayor, el dólar referencial sigue en alza; hay que ser realistas y desensillar hasta que se calmen los ánimos". Un optimista menos.
La Asociaciación de la Banca Especializada (ABE) realizó ayer su cóctel anual en las oficinas de la calle Tucumán. Además del presidente de la institución, Gregorio Goity (Banco Columbia), estuvieron casi todos los representantes del sector, que agrupa a las financieras y bancos de menor tamaño. Surgieron varios datos de este encuentro de banqueros: hay preocupación porque la exigencia de capital del BCRA deja a muchas entidades chicas fuera de circulación. Ahora la norma para cumplir con los requisitos se prorrogó hasta fin de 2014, pero igual es un tema que inquieta. Además, la suba de sueldos y al mismo tiempo los límites en las comisiones provocaron una merma de la rentabilidad del sector, que se ubica en apenas 9% sobre activos, cuando en los bancos universales está por encima del 25%. El Central aprobó algunas entidades nuevas para que operen dentro de su órbita de control. La más destacada es Finandino, una compañía financiera del grupo cordobés Dinosaurio, de Alcides Guglioti, que en estos años ha mantenido una buena sintonía con el gobierno. También se aprobó P.V.Cred, la financiera del grupo Provencred, también con una fuerte presencia en la ciudad mediterránea. El último visto bueno había sido el de BICA, una tradicional cooperativa que ya hace un par de meses está funcionando. También hubo banqueros en eventos nada financieros como la asunción de Fernando de andreis asumió como presidente del ente de turismo porteño. Palabras emotivas de Mauricio Macri resaltando su paso como legislador y su relación familiar dado que su madre, Patricia Langan fue la mujer de Roberto Bordeu, quien a su vez es padre de Ivonne, la ex esposa de Macri. Entre las 200 personas entre las que estaban los ministros del gabinete. Allí se vio a Jorge Brito hijo (quien comparte con Fernando la pasión por Ríver) Juan Pablo Maglier, Martin Cabrales y Juan Scalesiani y Jorge Anzorreguy (h) entre otros.
Como suele suceder en la Argentina, el mercado cambiario pasa también comienza a mostrar un comportamiento pendular. De la ausencia casi absoluta de divisas, podría recibirse una verdadera lluvia de dólares hasta fin de año. Chevron ya ingresó u$s 200 millones, pero aún restan u$s 700 millones más. Las cerealeras comenzarían a suscribir casi de inmediato la nueva letra que emitirá el BCRA, y la idea es que entren unos u$s 400 millones semanales. Y por último está el bono internacional de YPF, que cierra el lunes. Pero el dato es que se extendió la emisión de u$s 300 a u$s 500 millones, ante el fuerte interés de la demanda externa. Con estas divisas, está claro que el BCRA no sólo frenará la caída de reservas, sino que probablemente vuelvan a ubicarse por encima de los u$s 31.000 millones en los próximos días, al menos en forma momentánea.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Dejá tu comentario