- ámbito
- Edición Impresa
Lo que se dice en las mesas

No puede ser mejor el adiós de Ben Bernanke de la Reserva Federal de los Estados Unidos: les está regalando a los inversores nuevos récords en el Dow Jones y en el NASDAQ. ¿Terminará como Greenspan?
• Pero detrás de estos tecnicismos, lo importante pasa por el dólar. Ayer saltó el "blue" a $ 9,90 cuando nadie se lo esperaba con este incremento de las tasas. Otro dolor de cabeza para el plan del dúo Kicillof-Fábrega y el plan de convergencia de los diferentes tipos de cambio. Una apuesta que es ganadora es la de apostar a la reducción de la brecha del dólar "MEP" con el dólar "blue". Resulta interesante ver algunas características del primero de ellos (ver página 4) para entender el porqué de esta apuesta. Conviene aclarar que para acceder al dólar "MEP" se tiene que tener fondos declarados. Por ello, en teoría, la diferencia de cotizaciones entre el "MEP" y el "blue" debería ser del 5% nada más. Es el sobreprecio a pagar por la clandestinidad. Pero a los precios de ayer, 8,60 pesos para el dólar "MEP" y de $ 9,90 para el "blue", es decir, del 16%. O el primero de ellos está barato, o el segundo está caro. Lo más inmediato es reconocer que el dólar "MEP" está a precios de liquidación por fin de temporada. "Yo pido por lo menos un mínimo para comprar de u$s 10.000", reconoció ayer un importante agente de Bolsa para habilitar la operación de dólar "MEP". Es que hay una gran cantidad de trámites administrativos detrás de esta transacción que efectúa en simultáneo la compra y venta de bonos. Son las cuitas de los intermediarios. En el precio del dólar "MEP" está el costo y la comisión de los agentes. Todo incluido. Como si fuera una película de mafias, nadie toca dinero. Todo se mueve a través de transferencias bancarias, algo imposible para quienes no tienen los fondos declarados. Pero lo que más volumen de negocios tiene, en esta nueva rendija abierta a público y empresas, es el dólar "cable", similar al "MEP" pero con la acreditación de las divisas en el exterior. De hecho basta con mirar el volumen de negocios de cada uno. El primero de ellos negocia en días normales, no como los de esta semana que fueron de jornada reducida, cerca de 6 millones de dólares. Para el dólar "cable" los negocios trepan a cuatro veces más, llegando a arañar los u$s 25 millones.
• Los cortes de energía fueron comentario obligado en las mesas de dinero y no sólo en relación a las cotizaciones de Edenor, Pampa y otras en la Bolsa. Un dato interesante trascendido ayer es que hubo varios empresas o bancos que, al contar con grupos electrógenos, recibieron la solicitud de la Secretaría de Energía para que alimenten con sus excedentes a la red pública. Por ejemplo el MAE (Mercado Abierto Electrónico) cuenta con dos grupos capaces de generar energía para una ciudad de 6.000 habitantes. Y ayer atendió a la red pública al igual que otros contados casos en el microcentro porteño.
• ¿Y la reforma del mercado de capitales en qué quedó? Por lo pronto se sabe que hay varios atrasados, por no decir casi todos desde el B&MA hasta el resto de los recintos ya sea de futuros y/o de granos. Aquí otro punto se ganó el MAE con la adecuación ya de normas, sistemas y estatutos a los requisitos planteados por la CNV que preside Alejandro Vanoli. No deja de ser esta reforma del mercado una muestra de la gran cantidad de temas que afligen a los operadores y banqueros en general. Pareciera ahora un tema menor ante la gran cantidad de inquietudes en danza sobre la economía argentina, pese a ser la mayor reforma lanzada sobre el mercado doméstico.
• En un principio parecía una broma, pero en las últimas horas parece que va en serio. Varias fuentes del mercado con contactos con el ministerio de Economía aseguraron escuchar a los hombres de Axel Kicillof recomendar una nueva extensión del plazo para la vigencia del blanqueo vía los BAADE y Cedines. Con un notable aporte del optimismo oficial, aseguran algunos funcionarios del Palacio de Hacienda, que una tercera versión del llamado a regularizar dólares (y que hasta ahora no llegó a los U$S 800 millones), será, ahora sí, un verdadero exito y que, por lo que se promete un primer cuatrimestre del año positivo; habrá inversión que podría ser atraída con estos instrumentos. Es lo que piensan funcionarios. Queda un paso para que sea posible este intento: que la propia Cristina de Kirchner avale la extensión, al menos hasta abril. Legalmente lo puede hacer dado que la ley aprobada por el Congreso se lo habilita.
• Imperdible análisis como siempre el que efectúa el "oso", el ejecutivo de banca privada que se especializa en mercados internacionales. Para cuidar su seguridad, apela a ese seudónimo al firmar todos los jueves el preciso informe que envía por mail a sus clientes. Este fue el análisis del "oso": "1) a todo vapor termina el año por lo menos en las bolsas norteamericanas, récord tras récord aunque cada vez con menos volumen; esperemos que sea por las fechas y no por falta de convicción; 2) seguiría muy de cerca la tasa de 10 años que esta golpeando la barrera psicológica del 3% anual aunque la que más ha subido en las ultimas semanas ha sido la tasa de 5 años que ya esta en 2,44%; 3) como ejemplo del exceso de liquidez Twitter cerro en 74 dólares, es decir casi 3 veces el precio de su debut bursátil y ya su valuación bursátil es de 41.500 millones de dólares; no gana plata hoy y seguramente en los próximo s 12 a 24 meses tampoco; 4) el opuesto de esta historia es la acción de Black Berry que hace 10 años imbatible y ahora en vías de extinción; 5) esta película yo ya la vi, conozco el final, pero no cuando sucederá; 6) yendo a lo local, desde las elecciones hasta hoy creo que el único ADR que está positivo es YPF, el resto, bancos, energeticas,etc, están en negativo; los bonos en general están por debajo de sus máximos salvo raras excepciones; 7) esto a mi entender recién empieza y el panorama económico local lo veo cada vez mas complicado; 8) disculpen por lo breve de este informe pero los calores y los festejos han no han ayudado; feliz año financiero". Una fuente inagotable de datos, el "oso", como siempre. Del otro lado del mostrador se ubica el experto en la bolsa argentina. Apodado por sus pares como el "maitre", se muestra optimista sobre determinadas acciones. "En vistas al 2014 y las expectativas económicas positivas tanto de los EE.UU. como del mundo, tendría un portafolio diversificado con ETF del índice S&P 500 (SPY) , del sector financiero norteamericano (XLF), sector salud (XLV) y una parte conservadora en bonos a 10 años". Atrincherado en estas jornadas de calor en el "Azul Profundo" de Retiro, agrega que "la bolsa local lateraliza a la espera de una noticia que defina una tendencia; el 2014 también será un año de definiciones políticas y su posible inserción en el mundo a través del arreglo con los fondos buitres, Club de París y el nuevo IPC pedido por el FMI". Se juega, mientras desfilan los combos de salmón rosado: "hay que tomar posiciones en papeles energéticos y bancarios".
• Las acciones en Wall Street con su récord están dando la mejor despedida a Ben Bernanke. Pero siempre operadores miran lo que hacen gurúes como el multimillonario George Soros. Ayer se conoció que entró en la constructora española FCC, apenas dos meses después de que Bill Gates comprara el 6% de la compañía, que está fuertemente endeudada. Algo hay. Según informaron ayer medios españoles, Soros se hizo con la mayor paquete de un paquete del 3,8% de Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) que puso a la venta hace unos días su máxima accionista, Esther Koplowitz, a 15 euros por acción. El diario económico Expansión apuntó que el filántropo norteamericano pagó unos 55 millones de euros por algo más del 3% de los títulos. Con ello se convierte en el tercer accionista, detrás de Koplowitz, que mantiene un 50%, y del fundador de Microsoft. Pocas veces se equivoca Soros.
Dejá tu comentario