El 9 de junio Mendoza tendrá PASO donde tanto el oficialismo del gobernador Alfredo Cornejo como la oposición del PJ dirimirán candidaturas para las generales del 29 de septiembre. El intendente de Maipú, Alejandro Bermejo, enfrentará a la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti, más cercana al kirchnerismo. En diálogo con Ámbito Financiero, Bermejo cuestionó las políticas de Cambiemos y a Cornejo por ser parte “de la mesa chica” del Gobierno nacional. Y cree que las PASO son una oportunidad para alcanzar “una gran unidad”.
Bermejo: "En las elecciones se está viendo el descontento de la gente"
El intendente de Maipú enfrentará en las primarias del 9 de junio a la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti. Apunta al gobernador Alfredo Cornejo por ser "socio mayoritario" de Cambiemos.
-
Renunció al PRO y LLA no la afilia: el caso de la vicegobernadora de Mendoza "apartidaria"
-
Mendoza y Córdoba firmaron su adhesión al plan "dólares del colchón" del Gobierno

Periodista: ¿Cómo marcha la campaña a tres semanas de las PASO?
Alejandro Bermejo: Muy bien. Estamos convencidos de que el peronismo volverá a gobernar Mendoza. La crisis pega muy fuerte en la provincia, en actividades económicas y productivas. De los cuatro años de gestión de Cornejo, en tres terminaremos decreciendo. En 2015 aportábamos 4% al PBI nacional y ahora estamos cayendo al 2,6%. Hay problemas con la actividad primaria de la producción. Con estas tasas de interés es imposible que las pymes puedan acceder a crédito. Se cierran negocios y comercios.
P.: ¿Esas cuestiones no están más ligadas a las políticas nacionales?
A.B.: Obviamente que impactan las políticas nacionales, pero el gobernador se desliga de esta situación y él es socio mayoritario de la alianza nacional. Se sienta en la mesa chica. Esas políticas ya están, y no habrá mejoras en lo inmediato. Hay un nivel muy alto de improvisación y de incertidumbre. En Mendoza estamos tratando de transmitir certezas. Nos vamos a ocupar de los problemas de la gente, de defender a los mendocinos.
P.: Presentó un proyecto en el Congreso Nacional sobre créditos UVA, ¿de qué se trata?
A.B.: Apunta a generar los consensos para potenciar el debate. La situación de quienes creían que eran beneficiados por un hipotecario hoy es muy compleja. Se les incrementó el capital en 130%. Estoy impulsando el reemplazo del sistema UVA por un índice de incremento salarial. Son 150 mil en todo el país y unos cuatro mil en Mendoza. Pero además hay otro tema en nuestra provincia que son las viviendas sociales construidas por el Gobierno, que tienen la hipoteca con sistema UVA. Me comprometo a eliminarlo porque es potestad del gobernador. Son unas dos mil familias.
P.: Hay un intento del PJ de nacionalizar la elección. ¿Los complicaron en esa estrategia los comicios desdoblados ?
A.B.: Despegar la elección provincial de la nacional fue la primera actitud del Gobierno de Cornejo en visualizar la caída de la imagen del Presidente y de la alianza de la que forma parte. El gobernador tiene un problema de confusión partidaria e ideológica. Fue con el kirchnerismo en su momento, conformó la sociedad con Macri en 2015. Ahora desdobló las elecciones, pero en vez de asumir la responsabilidad quiere una alianza con el peronismo y Alternativa Federal.
P.: ¿Tuvo diálogo con ustedes?
A.B.: No, ninguno. Tampoco creo que vaya a tener fuerza en el orden nacional. Es más un aviso de SOS y la preocupación de la UCR, en especial después de la derrota en Córdoba, y principalmente en la capital.
P.: ¿Cómo analizan los resultados en las provincias donde hubo elecciones?
A.B.: Se ve el descontento de la gente. Se están manifestando en función de las dificultades. Es el resultado de la aplicación de políticas que no apuntan a las economías reales. No hay forma de salir del estado recesivo si no se cambia el modelo económico. Si el condicionamiento es cada vez más gente afuera, no es lo mejor para el país.
P.: ¿Cuál es la situación de la vitivinicultura mendocina?
A.B.: Tiene un presente complicado. Hubo que conformar un fideicomiso, un proyecto plurianual del orden de los $3.200 millones que apunta a beneficiar a la exportación. El problema igual son los pequeños productores, quienes menos reciben. Entregaron la uva y no tienen precio, tampoco conocen el plazo en que se les va a pagar. Queremos trabajar sobre eso, fortalecer la actividad primaria, con financiamiento, tecnología, capacitación. Producir más y de mejor calidad.
P.: Hacen falta recursos...
A.B.: Hay recursos en la provincia: Mendoza Fiduciaria, Instituto de Desarrollo Rural, etcétera. Hay que direccionarlos.
P.: El control del gasto y fiscal está también en el eje del debate, ¿cuál es su opinión?
A.B.: Soy un convencido en trabajar en función del equilibrio fiscal y del orden administrativo. Gestiono un municipio que en esa materia es un ejemplo, con superávit permanente. Creo que Cornejo mejoró la situación fiscal, pero a costa también de un gran endeudamiento. Hoy supera los $55.000 millones cuando en 2015 era $14.000 millones. Es preocupante, porque en el medio hay u$s500 millones. Ya estamos trabajando con profesionales en un probable Presupuesto 2020. Habrá que afrontar esa deuda, renegociar, hacer reingeniería financiera para estar más holgados.
P.: Les juega en contra en ese sentido la última gestión del PJ en Mendoza de Franciso Pérez.
A.B.: Sí, fue una administración débil que cometió errores. Yo era intendente, no tomaba esas decisiones. Si me tengo que hacer cargo, lo haré; pero no voy a estar mirando constantemente para atrás. Los errores hay que reconocerlos y aprender.
P.: Hay internas en las PASO. Parece más calma que la de 2017...
A.B.: Tenemos muy buena relación con la senadora Fernández Sagasti, hay mucho respeto. Las PASO son una oportunidad para trabajarlas con tolerancia, para ir hacia una gran unidad para las generales. Así lo entendimos con la senadora, más allá de rispideces que pueda haber de manera subterránea, pero que son menores. No hay forma de que haya enfrentamientos porque no lo necesita el peronismo.
P.: ¿Cree que puede darse esa unidad en el PJ nacional?
A.B.: Sería lo mejor que le puede pasar al peronismo. Pero es difícil en función de las expresiones de algunos referentes. Quiero un presidente con una mirada federal, que cuide la industria, el mercado interno, las actividades productivas.
P.: ¿Cuál es su relación con el kirchnerismo?
A.B.: No estuvimos adentro del esquema del kirchnerismo. Obviamente tenía relación con el Gobierno anterior porque también era intendente. Y pudimos hacer dos obras importantes en el municipio con financiamiento nacional: un hospital y el primer tramo del metrotranvía de la provincia, que nace en Maipú. Las relaciones se construyen, primero está la gente.
Dejá tu comentario