- ámbito
- Edición Impresa
Sta. Fe: murió diputado y exgobernador Obeid
Su última foto pública fue el 23 de diciembre pasado, durante un encuentro en el quincho del barrio de Almagro del exjefe de asesores de la Cancillería Eduardo Valdés, ahora a cargo del Instituto de Estudios Juan Perón, junto a Julián Domínguez y el presidente de la Pastoral Social porteña, padre Carlos Accaputo, entre otras figuras de la política vernácula. Obeid fue a agradecer que el Instituto hubiera hecho la primera sesión fuera de la Capital en su provincia y, fiel a su estilo, a la hora del brindis miró al sacerdote y reivindicó el pensamiento del Papa en materia económico-social imaginándolo como una continuidad de la filosofía de Juan Perón, según dijo.
El hasta ayer diputado nacional por el Frente para la Victoria (FpV), nació en la localidad entrerriana de Diamante, el 24 de noviembre de 1947, en el seno de una familia de clase media. Antes de llegar a la mayoría de edad, Obeid fue en busca de un título universitario que logró en la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad del Litoral. Para inicios de la década del 70, ya se encontraba dentro de las filas del PJ.
Con los años de plomo que impuso el último Gobierno militar, Obeid tuvo que exiliarse en Perú, aunque al visitar a unos parientes en su localidad natal de Diamante fue ilegalmente detenido bajo la Operación Claridad decretada por el denominado Proceso de Reorganización Nacional que lideraba el general Jorge Rafael Videla. Fue liberado en 1977.
"El mayor error de Montoneros fue haber confrontado con Perón", señaló en 2010 el exgobernador al recordar los años en los que ocupó nada menos que la jefatura de la Regional 2 de la Juventud Peronista, y detalló que en la última charla a solas que tuvo en "febrero o marzo de 1974" con el expresidente de la Nación Juan Domingo Perón, el general le decía "que su obsesión era que la juventud no confrontara con él, que quería conversar con todos los dirigentes, era un llamado constante para que convocara a la gente y dejaran las armas". Esas palabras quedaron siempre latentes en Obeid a la hora de buscar el diálogo.
De regreso en el país, se dedicó en la actividad privada como químico, aunque en 1985 consiguió un cargo como vocal titular del consejo provincial del Partido Justicialista de Santa Fe y nunca más se fue de la política. En 1987 fue electo concejal municipal de la ciudad capital por cuatro años, pero tuvo que ocupar desde 1989 el sillón de intendente interino tras la destitución de Carlos Aurelio Martínez. Más tarde lo acompañó el voto popular y logró mantener su posición hasta 1995.
Con la experiencia necesaria para cargar con uno de los distritos más importantes del país, Obeid consiguió llegar a la gobernación de Santa Fe en el período 1995-1999. Al finalizar su mandato -la Constitución local no permite la reelección- entró al Congreso de la Nación como diputado, y volvió a liderar la provincia entre 2003-2007.
Uno de los hitos de sus dos gestiones fue el impulso que dio, durante su segundo mandato, para que se eliminara la polémica ley de lemas, a fines de 2004, sistema que paradójicamente le había permitido acceder con holgura al cargo de gobernador en las dos oportunidades. En su reemplazo se implementó un sistema de internas abiertas, simultáneas y obligatorias.
Respetado por todo el arco peronista, acompañó las gestiones kirchneristas, aunque se separó del FpV durante el debate de la Resolución 125 y el conflicto con la Mesa de Enlace. En 2013, y tras los fracasos electorales del actual ministro de Defensa, Agustín Rossi, la presidente Cristina de Kirchner le pidió personalmente a Obeid que intentara abroquelar el dividido peronismo santafesino de cara a las elecciones del 27 de octubre pasado. El tercer lugar le permitió ingresar en el Congreso de la Nación como diputado.
Tras la muerte de Obeid, el gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, dispuso dos días de duelo en la provincia.
Dejá tu comentario