- ámbito
- Edición Impresa
Un balance del primer año
Los empresarios destacan el tono dialoguista del flamante Ministerio de Transporte, pero esperan aún medidas para reducir las altas cargas impositivas que golpean a un sector, con cómodo dominio del camión por sobre otros modos de transporte

Asimismo, la entidad señaló que "si bien celebramos el compromiso del Gobierno nacional en trabajar en favor del multimodalismo, mejorando la infraestructura y bajando la carga impositiva que recae sobre el sector, necesitamos que los diferentes actores del Gobierno también den su apoyo revisando temáticas como los costos del combustible, los peajes, el financiamiento y la competitividad del sector". "Necesitamos que estas cuestiones se traten con urgencia para que el transporte de cargas continúe como el principal protagonista del comercio", reclamaron desde la Federación.
Visión integradora
La mayoría de los empresarios de la actividad logística y el transporte, coinciden en destacar que durante este primer año de gestión "se reactivó el diálogo con el Gobierno" y, sobre el ministro en particular, rescatan su predisposición a "escuchar los reclamos y atender propuestas" para encarar acciones conjuntas.
"Entiendo que no es fácil tener un Ministerio nuevo y meterse en el mundo del transporte y la logística", reconoció Hernán Sánchez, presidente de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (Arlog). "Por eso, veo la creación del organismo, en general, como algo muy positivo; aunque en lo específico, quizás, me hubiera gustado ver concretado alguno de los planes estructurales que existen", analizó.
Pasar de Secretaría a Ministerio "es conveniente para la actividad", acordó Jorge López, Presidente de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (Cedol), pero reconoció que "la agenda es muy grande" y debería incluir temas como "un plan maestro en el Mercado Central para la concreción de un nodo logístico, la infraestructura o los tiempos de demora en el acceso a puertos".
En ese sentido, Ignacio Rey Iraola, presidente de SAF, apuntó que "quizás se están focalizando mucho en autopistas" y "hay que ver el desarrollo de todos los caminos secundarios, claves para optimizar la logística y desarrollar, por ejemplo, el mercado agropecuario", manifestó.
Impuestos y aumentos
Sin embargo, según López, el tema prioritario en el sector sigue siendo el de los costos generados a partir de los elevados impuestos y aumentos de combustibles o peajes. No veo que pueda tener remedio a corto plazo por la altísima carga impositiva que existe. Lo sufrimos mucho, ya que el 40% aproximadamente del costo del transporte es carga impositiva", explicó.
Por su parte, Ricardo Cruz, director de Negocios de Andreani, espera en algún momento hablar de Ministerio de Logística "para atender muchas asignaturas que quedan por trabajar más vinculadas a la integración". Más allá del estado deficitario de las rutas, el ejecutivo mencionó la problemática logística de las grandes ciudades como "un aspecto que se seguirá complejizando y que requiere un análisis profundo para concretar un plan a largo plazo".
En tanto, Marcelo Ormaechea, director de Celsur, consideró que "aún debe articularse, depurarse y tratar de mejorar el alcance del Ministerio para que sea efectivo".
En este sentido, ejemplificó, algunas funcio nes aparecen superpuestas ya que "todavía encontrás obra pública en el Ministerio (del Interior) de (Rogelio) Frigerio o que (el Ministerio de) Producción aparece con proyectos meramente logísticos. Creo que falta terminar de articular las funciones para que efectivamente el Ministerio de Transporte englobe todo el movimiento de cargas, desde la ruta y los vehículos, hasta depósitos, ferrocarriles o puertos".
Por último, agrega Rey Iraola, "ojalá que esta decisión ministerial se mantenga en el tiempo y sigan escuchando a los protagonistas del sector".
Dejá tu comentario