Cannes — Con los años se viene incrementando el número de películas que tienen su estreno mundial en el Festival de Cannes. En ocasión de su 78° edición, entre mañana y el 25, es posible constatar que continúa aumentando esa cantidad en las diversas competencias. Cada vez son más los títulos que se presentan fueran de competición, habiéndose incluso creado hace cinco años un nuevo espacio denominado Cannes Première.
Con escasa participación argentina abre mañana Cannes
La 78º edición de la famosa muestra francesa tendrá un número mayor de títulos, más secciones, y alfombras rojas para estrellas: allí repetirá Tom Cruise con una enésima parte de "Misión imposible"
-
Tom Cruise habló sobre cómo fue compartir con Val Kilmer las películas de la saga "Top Gun"
-
"F1", la película protagonizada por Brad Pitt presentó un nuevo tráiler

Cosas del mercado: octava Misión Imposible: Tom Cruise otra vez en Cannes.
Existe además un mundo paralelo al de la diversas secciones, oficiales y secundarias, que es el Mercado de cine, donde participan compradores de películas, en realidad el derecho de distribución, y vendedores (agentes de venta). No siempre coinciden los horarios de las funciones de prensa con las de mercado, pero además en este último se pueden ver allí alrededor de quinientas películas más, aun no estrenadas o de festivales anteriores (Berlin, Sundance, etc.)
Los distribuidores compran para un determinado país, aunque últimamente (cada vez más) en el caso de América Latina adquieren los derechos para la región entera. La consecuencia de esta nueva modalidad ha sido que cada vez haya menos distribuidores, por ejemplo, en la Argentina. Los más pequeños no pueden afrontar la compra para toda la región, ya que estamos hablando de cifras que pueden ser millonarias.
Como es habitual, en la competición oficial los dos países que más films tienen son Francia y los Estados Unidos. De veintiuna películas, solo una es de América Latina, “O agente secreto”, dirigida por Kleber Mendonca (filho), quien ya estuvo antes en Cannes con “Bacurau” (2017) y “Aquarius” (2018), esta última con Sonia Braga.
Este año se revela uno de los más pobres para Argentina, ya que apenas hay una coproducción con Estados Unidos, cuyo título está en inglés (“Drunken Noodles”) de Lucio Castro, en una de las sesiones más flojas (ACID). Pero hay por suerte otro film, cien por ciento argentino, el cortometraje “Tres”, de Juan Ignacio Ceballos, en la Cinef (Cinéma de demain). Su realizador es un debutante de 24 años.
El film estrella será “Mission: Impossible. The Final Reckoning”, octava y —dicen— última de la serie, con la obvia presencia de Tom Cruise. Se verá apenas en el segundo día del Festival y se estrenará mundialmente una semana después.
Otro momento memorable será la presentación también en la alfombra roja de “The Phenician Scheme” de Wes Anderson, que tiene muchos fans. Los actores de su largometraje número doce conformarán, de estar la mayoría presentes, la comitiva más numerosa de la historia de Cannes: Scarlett Johansson, Tom Hanks, Benicio del Toro, Charlotte Gainsbourg, Mathieu Amalric, Michael Cera, Jeffrey Wright, Benedict Cumberbatch, Brian Cranston, Rupert Friend y otros. En el otro extremo estará “Jeunes mères”, con actores poco conocidos.
Son varios los nombres de directores que en dos oportunidades ganaron la Palma de oro, tal el caso de Francis Ford Coppola, Michael Haneke, Emir Kusturica, Ken Loach, Bille August y más recientemente Ruben Östlund. Pero nunca nadie la ganó tres veces y este año podrían ser no uno, sino dos, los que logren ese record. Nos referimos a los belgas Jean-Pierre y Luc Dardenne, que, después de “Rosetta” (1999) y “L’Enfant” (2005), con EJeunes mères” podrían por vez primera lograr el triplete.
Ha sido siempre difícil predecir quien se llevará la Palma de Oro, ya que, a diferencia de los premios Oscar, depende de la decisión de los nueve miembros del jurado, este año presidido por Juliette Binoche. Por nombrar algunos posibles candidatos, la Palma de oro bien podría recaer en “Nouvelle Vague”, de Richard Linklater (“Antes del amanecer”, “Boyhood”), que recrea la filmación de “Sin aliento”, primera película de Jean-Luc Godard.
Otros potenciales candidatos serían “Alpha” de Julia Ducornau, su tercer film, quien debutó en 2022 con “Titane” con una algo sorpresiva Palma de oro; “Sentimental Value” del noruego Joachim Triet (“The Worst Person in the World”) y “Die My Love” de la inglesa Lynne Ramsay, con un fuerte elenco (Rober Pattinson, Jennifer Lawrence, Nick Nolte) y la particularidad de extra basada en la novela homónima (en francés) de la argentina Ariana Harwicz.
- Temas
- Películas
- Festival de Cannes
Dejá tu comentario