27 de febrero 2024 - 18:05

Bonos en dólares sufrieron un fuerte castigo por la tensión política: se hundieron hasta 4% en EEUU

Los bonos en moneda extranjera profundizaron sus bajas generalizadas en Wall Street y BYMA a medida que escala el conflicto entre el Gobierno y las provincias.

mercados-finanzas-acciones-inversiones-vivo
Depositphotos

Los bonos soberanos sufrieron un fuerte castigo este martes 27 de febrero tanto en Wall Street, como en BYMA, producto de la creciente tensión política entre el Gobierno y las provincias, por lo que el riesgo país volvió a superar los 1.750 puntos.

En Wall Street, los títulos argentinos operaron con bajas generalizadas que, en algunos casos, llegaron hasta casi 4%, en medio de entrecruces verbales del Ejecutivo con algunos gobernadores provinciales por la liquidación de fondos desde el Tesoro nacional.

Bajo este panorama, los retrocesos más pronunciados en EEUU fueron encabezados por el Bonar 2038 (-3,9%); el Global 2046 (-3,2%); y el Bonar 2029 (-3,2%). En la bolsa local, los descensos fueron de hasta el 3,4% (Bonar 2029 y Global 2038 lideraron caídas).

Así, el riesgo país subió 2,6% a 1.753 puntos básicos, según la medición de J.P. Morgan. La semanapasada coqueteó la zona de las 1.600 unidades como mínimo en casi dos años.

Mientras tanto, los BOPREALES continúan mostrando volumen y operaron en niveles de u$s-64 el Serie 1 y en u$s85-86 el Serie 2.

El impacto de la tensión política se sintió de lleno en la renta fija subsoberana, ya que casi todos los tenores estuvieron ofrecidos, pero las posturas fuertes finalmente llegaron a Chubut y a Buenos Aires. "Notamos agresiva rotación de provinciales a corporativos – en Argentina el quality es el privado, no el Estado – y el efecto dominó en las cotizaciones alcanzó a otras provincias como Nequen 2030", comentó el analista Juan Martín Yanzón.

La crisis política se extendió este martes ante la Justicia, de acuerdo a lo hecho público por los gobernadores de la patagónica Chubut y de Buenos Aires. Mientras tanto, un juez federal falló a favor de Chubut y ordenó suspender el recorte de fondos, en tanto que el Gobierno prepara una apelación, y el caso sería elevado directamente a la Corte Suprema.

Desde la administración del presidente Javier Milei se tildó de "extorsión" a la amenaza de la petrolera provincia de Chubut de cortar a partir del miércoles el suministro de gas y petróleo en protesta por un recorte de un desembolso mensual coparticipable. Otros estados patagónicos dijeron que se unirían a la medida si la prepotencia del primer mandatario sigue en curso, quien se escuda en un estricto cumplimiento a la ley vigente.

"La tensión política frena el rally de los bonos (...) El conflicto entre Nación y las provincias tiene impacto sobre los bonos soberanos y provinciales en dólares", sintetizaron desde Cohen.

Milei asumió la presidencia en diciembre con el compromiso de dolarizar la economía y cerrar el Banco Central (BCRA), para lograr nivelar las cuentas públicas y atacar de lleno al flagelo de la inflación que soporta el país con un guarismo por arriba del 250% anual.

Por otra parte, la provincia de La Rioja no pudo cancelar deuda recientemente por unos 26 millones de dólares y el gobernador bonaerense -y exministro de Economía- Axel Kicillof no descartó una eventual emisión propia de moneda.

El Gobierno registró en enero su primer superávit primario mensual en más de una década y viene de contabilizar dos meses consecutivos con saldo favorable en la balanza comercial, lo que produjo la semana previa una renovación compradora principalmente de bonos.

"Encontramos que la reducción en el gasto público junto con el apretón monetario desde el BCRA vienen acompañados de una reducción en el nivel de actividad económica que (...) resulta funcional al control de la inflación, facilitando el acomodamiento de precios relativos", acotó el Grupo IEB.

Esta situación monetaria ayudó a que el dólar mostrara una controlada volatilidad, al margen de la ingerencia diaria del BCRA con sus operaciones de regulación en el marco de una devaluación mensual del 2% en la paridad oficial.

mercados-vivo-dollar-finanzas-inversiones-bonos
Los títulos CER caen hasta 4%.

Los títulos CER caen hasta 4%.

Bonos en pesos: a cuánto cerraron este martes 27 de febrero

A diferencia de los bonos en dólares, tanto los soberanos dólar-linked como los duales estuvieron tomadores y cerraron con alzas promedio de 1,3%, concentrando el volumen el TV24.

Finalmente, la curva CER operó mixta, cayendo 0,3% en el tramo corto pero subiendo 1,7% promedio en el tramo largo, destacándose los nuevos Bonceres cupón cero 2026 y 2027, que ganaron un 4%, destacaron desde Grupo SBS.

Dejá tu comentario

Te puede interesar