Un complejo 2022 en Wall Street quedó atrás cuando los primeros meses el año el boom por la Inteligencia Artificial generó fuertes alzas en las tecnológicas. Posteriormente, las dudas sobre la inflación en Estados Unidos, sumado a la suba del petróleo por el conflicto bélico en Medio Oriente, y las incertidumbres sobre la suba en las tasas de interés moderaron las ganancias que, sin embargo, fueron muy altas. Pero veamos cómo esto que pasó en Nueva York afectó a los Cedears.
Cedears: cuáles fueron los grandes ganadores del año en Wall Street
Tras un 2022 complicado, los primeros seis meses del año registraron fuertes alzas sobre todo en los papeles vinculados a la Inteligencia Artificial.
-
Cedears más FCI: cómo armar una cartera de inversión "todoterreno" desde la bolsa argentina
-
Cedears: las 38 acciones para invertir en Wall Street que recomienda un gigante del mercado

Cabe resaltar que los Certificados de Depósito Argentino son acciones espejo de empresas que cotizan en el extranjero, y si bien hay empresas no solo de Wall Street, el humor inversor de esa plaza marca con fuerza el desempeño de estos papeles. En Argentina el mayor volumen de Cedears cotiza en pesos pero es importante resaltar que su valor está atado al dólar Contado con Liquidación por lo que si baja este tipo de cambio afecta el rendimiento de los papeles pese a que suba el papel de origen.
Cuáles fueron los grandes ganadores
Entre los papeles más operados, los principales ganadores fueron: Nvidia (+789%), Meta (+700%), Uber (+571%), Spotify (+558%) y Advanced Micro Devices (+481%). "El sector tecnológico tuvo un impulso inicial, especialmente con la adopción de la inteligencia artificial por empresas como Google, Apple, Meta y Microsoft. Nvidia, enfocada en chips para la IA, experimentó una alta demanda de sus productos para satisfacer la necesidad creciente de esta tecnología", aseguró Maximiliano Donzelli Head de Research de IOL invertironline.
Wall Street: qué noticias influyeron este año en los índices
Las acciones tecnológicas tuvieron un fuerte repunte, sobre todo en la primera parte del año, gracias al renovado interés por la Inteligencia Artificial. Fue así que las 7 magníficas encabezaron las subas más impactantes del año. Pese a esto las presiones inflacionarias en la economía estadounidense, el pico en el precio del petróleo a mediados de año, y el conflicto bélico en Medio Oriente tuvieron un impacto.
En cuanto a la Reserva Federal (Fed) finaliza el año con expectativas de reducción en las tasas de interés de referencia durante 2024. Cabe resaltar que aún se ubican en el rango del 5,25%-5,5%, un máximo de 22 años. De hecho, en estos momentos tras una larga espera, los inversores se encuentras entusiasmados con los recientes datos que muestran que la inflación se está acercando al objetivo de 2% de la Fed.
"En el año 2023, los mercados financieros experimentaron altibajos significativos. A pesar de la volatilidad, los índices principales de EE. UU., como el S&P 500 y el Nasdaq, obtuvieron rendimientos excepcionales del 24% y 55% en dólares, superando ampliamente sus promedios históricos", explicó Donzelli, y amplió: "Entrando en la última parte del año, una drástica caída en el precio del petróleo y las tasas de interés en niveles altos ayudaron a regular la inflación. La economía mostró signos de ajuste, y la Reserva Federal ajustó sus expectativas".
Dólar CCL: cómo fue su evolución durante el 2023
El dólar CCL avanza casi un 180% en lo que va del año, sin embargo, en las últimas jornadas tuvo un fuerte descenso que afectó a los Cedears. Así lo explica Invertir en Bolsa (IEB): "En las últimas semana, luego de la devaluación del 50% en el dólar mayorista, tanto el CCL como el MEP estuvieron marcados por notables caídas, respectivamente, reflejando cierta confianza por parte del mercado al plan de Milei y contrastando fuertemente con el escenario post PASO".
"Vale la pena recalcar además la influencia de la oferta por parte de exportadores en los últimos movimientos del CCL, quienes gracias al tipo de cambio más atractivo y a la continuación del esquema de liquidación 80% a través del MULC y 20% a través del CCL impulsan la cotización a la baja, buscando adelantarse además al atraso del tipo de cambio real frente a un ritmo inflacionario que se espera se acelere fuertemente", ampliaron.
Qué tener en cuenta a la hora de comprar Cedears
Paulino Seoane, Head of Investment Ideas de Balanz, recordó que la cotización de los Cedears en pesos está impactada por dos factores: "El valor de la acción en el exterior y el valor del dólar libre en nuestro mercado (CCL). Actualmente, el precio de los Cedears caen porque cae el valor del CCL, ya la mayoría de de los Cedears están teniendo una performance positiva en Wall Street. Lo que sucede actualmente es que la suba de esas acciones en Wall Street no es tan significante en este momento como así lo es la baja del CCL".
Seoane recordó, también, que hay 3 formas de obtener rentabilidad en los Cedears: "Primero, mediante los dividendos que se cobran en dólares de ese Cedears. Segundo, puede ocurrir que el precio de la acción no varie en EE.UU, pero si compraste el Cedears en pesos y sube el dólar en Argentina, el Cedears valdrá más que al momento de la compra, obteniendo una rentabilidad en pesos. Tercero, la ganancia de capital por la suba en el precio de la acción en EE.UU".
- Temas
- Cedears
- Wall Street
Dejá tu comentario