Los dólares financieros volvieron a desplomarse este martes 16 de julio, como consecuencia de la decisión del Gobierno de intervenir en la bolsa para bajar la brecha y quitar pesos de la economía. Las cotizaciones desaceleraron la suba inicial, pero aun así perforaron los $1.300 y el spread con el tipo de cambio oficial bajó del 40%.
Dólar MEP y CCL en picada: perforaron los $1.300 y la brecha bajó del 40%, a mínimos de un mes y medio
Los tipos de cambio bursátiles acumularon bajas de más de $130 en las últimas dos ruedas. Sucedió tras la decisión oficial de intervenir en la bolsa para reducir la brecha y absorber pesos.
-
Dólar hoy: a cuánto opera este martes 16 de julio de 2024
-
Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este martes 16 de julio

El dólar "contado con liqui" (CCL) cayó un 1,6% (-$21,19) para ubicarse en los $1.285,99, por lo cual la brecha con el tipo de cambio oficial descendió al 39,3%, mínimo desde el 30 de mayo. Por su parte, el dólar MEP retrocedió un 2,2% (-$28,60) hasta los $1.278,94.
Los tipos de cambio bursátiles venían de derrumbarse más de $100 en el primer día hábil de la semana. Previamente, habían encadenado cuatro subas semanales consecutivas, que elevaron el spread con el mayorista que regula el Banco Central (BCRA), desde el 40% hasta un pico de 56%.
Frente a ese salto, que comenzó a poner en riesgo el proceso de desaceleración inflacionaria, funcionarios del Poder Ejecutivo comunicaron el fin de semana que la autoridad monetaria va a empezar a utilizar las divisas que compra en el mercado oficial para intervenir en la bolsa.
¿Qué busca el equipo económico con la nueva medida?
Uno de los objetivos de la medida es eliminar la "canilla" de emisión de pesos que se da cada vez que el BCRA adquiere dólares, ya sea por la liquidación de exportaciones o por otros motivos.
A modo de ejemplo, si el Central compra u$s100 hoy emite $92.350. Lo que va a hacer de acá en adelante es vender el equivalente de esos pesos a dólar CCL, lo cual con los precios actuales daría como resultado una venta de casi u$s72. Los u$s28 de excedente se los quedaría la entidad que conduce Santiago Bausili.
En paralelo, el Gobierno pretende además incrementar la oferta de los dólares financieros para así bajar su precio, ahicar la brecha y mejorar las condiciones para la salida del cepo en un futuro.
¿Cuáles son los riesgos de la intervención?
Este accionar pone en riesgo la acumulación de reservas y va en contra de las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).
"Evidentemente el anuncio del Gobierno durante el fin de semana sobre materia monetaria fue muy a las apuradas cuando debería ser el BCRA quien debe ser el actor principal. Lo primordial es bajar la brecha que pega en las góndolas con alzas de precios, lo que amenaza el capital político Milei", expresó un analista económico de un banco privado extranjero.
"Lo que preocupa, y los mercados los exponen, es el freno en la acumulación de reservas, lo que pone nervioso a los tenedores de bonos y por eso cayeron, al mismo tiempo que el riesgo país sube naturalmente", agregó.
Antes las dudas del mercado, el equipo económico liderado por el ministro Luis Caputo tuvo que anunciar de manera improvisada que va a utilizar los pesos del superávit fiscal acumulado durante estos primeros siete meses para comprar los dólares al BCRA para el pago de intereses de la deuda externa de enero de 2025.
El Ministerio de Economía antició que la "esterilización" de pesos por venta en el CCL va a ser de $2,5 billones aproximadamente, lo cual con la brecha actual implicaría un egreso de reservas de aproximadamente u$s1.900 millones.
En paralelo, tomando como referencia los casi u$s35 millones de compras diarias promedio que viene registrando el Central en lo que va de julio, serían cerca de u$s25 millones por día los que se destinarían para intervenir los financieros de acuerdo con los objetivos de Caputo.
El ex viceministro de Economía, Emmanuel Álvarez Agis, sostuvo que esta decisión representa una amenaza para los exportadores. "Si el CCL baja, el tipo de cambio exportador se reduce, con lo cual a los exportadores les convendría apurarse a vender divisas. En caso de que la amenaza no sea efectiva, el riesgo es que el BCRA empiece a vender divisas y la brecha se agrande cada vez más", acotó.
A cuánto opera el dólar oficial hoy, martes 16 de julio
En el mercado oficial de cambios, el dólar mayorista cerró a $920,50/923,50 por unidad, cincuenta centavos arriba del cierre del lunes.
En los dos primeros días de esta semana el tipo de cambio mayorista subió $2, contra $1,50 de aumento en idéntico lapso de la semana anterior.
A cuánto se negocia el dólar futuro hoy, martes 16 de julio
En los contratos de dólar futuro, la cotización rebotó a lo largo de toda la curva. Hacia agosto, subió 0,3% a $976,5, para octubre avanzó 0,6% a $1.061,0 y en diciembre se ubicó a $1.169.
A cuánto se vende el dólar blue hoy, martes 16 de julio
El dólar blue cerró en $1.405 para la venta, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la City, luego de llegar a cotizar en los $1.395 durante las primeras horas del martes.
Precio del dólar tarjeta hoy, martes 16 de julio
El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) se ubica a $1.505,60.
Cotización del dólar cripto hoy, martes 16 de julio
El dólar cripto o dólar Bitcoin opera a $1.351,53, según Bitso.
Dejá tu comentario