Los mercados reinician la actividad semanal tras el acuerdo de deuda del Gobierno con el Club de París y en la antesala del anuncio para que los importadores puedan utilizar sus propios dólares para pagar por sus compras.
Dólar: el mercado pone la lupa en las reservas a la espera de anuncios
Los mercados reinician la actividad semanal tras el acuerdo de deuda del Gobierno con el Club de París y en la antesala del anuncio para que los importadores puedan utilizar sus propios dólares para pagar por sus compras.
-
Se avecina un canje de deuda: ¿qué espera el mercado?
-
Efecto atraso cambiario: el turismo emisivo se duplicó en marzo frente a los niveles de un año atrás

Además, las transacciones se ven condicionadas por el cierre mensual de carteras, de cara a un último bimestre del año complicado por una inflación proyectada por encima del 100%.
Economistas y analistas opinan sobre la coyuntura nacional, la lucha política para reducir el déficit fiscal, frenar la escalada de precios, apuntalar las reservas netas del banco central (BCRA) y lidiar con una compleja coyuntura financiera.
"Al revés de lo deseado por el Gobierno, la semana pasada el BCRA vendió reservas en el mercado mayorista por más de 70 millones de dólares y continuó comprando bonos para sostener los precios de estos, mostrando la fragilidad de ambos mercados", dijo Roberto Geretto de Fundcorp. "La supuesta medida de abrir importaciones si son pagadas con dólares propios de las empresas es otra muestra de los efectos distorsivos del cepo (cambiario)" y "alimentando más la inflación".
"La economía actual está caracterizada por tener un nivel de actividad real y un consumo privado que se mantienen en terreno positivo, combinado con una inflación alta y persistente", sintetizó Ecolatina, lo que dispara interrogantes entre el consumo privado y la suba de precios, frente a un 2023 en el que habrá una elección presidencial.
"Nadie se preocupa por la vinculación entre sectores productivos y los académicos para que los pibes (jóvenes) que se gradúan no sean analfabetos del Siglo XXI", reflexionó Antonio Aracre, exgerente general de Syngenta.
"Hay que hacer un plan como Dios manda y no las payasadas que está haciendo (el ministro de Economía) Sergio Massa", afirmó en declaraciones radiales el economista Luis Palma Cané.
"Se van acumulando las deudas del Ministerio de Economía y el BCRA a tasas crecientes. Por lo tanto, las perspectivas a mediano plazo lucen dudosas y hacen pensar sobre la sostenibilidad de esquemas basados en hiper-controles estatales", acotó VaTnet Financial Research.
* "El contexto de fondo sigue siendo desfavorable", subrayó Delphos Investment. "El Gobierno sigue enfrentando dificultades en la administración de reservas, que colisiona con el nivel de actividad en forma creciente. Sin embargo, el incremento de la deuda comercial por importaciones ha moderado en el corto plazo el efecto negativo de las mayores restricciones cambiarias".
- Temas
- Dólar
- Mercado financiero
Dejá tu comentario