Ricardo Arriazu, uno de los economistas más cercanos a Javier Milei, abordó el creciente temor al desempleo en Argentina, que, según recientes encuestas, comienza a superar a la inflación como la principal preocupación de la sociedad.
Uno de los gurúes preferidos del Gobierno ve razones para que los números de empleo mejoren pronto
El economista también volvió a señalar que si se hacen las cosas bien, no tiene por qué aumentar el desempleo; al contrario, habrá sectores en declive, pero el resto experimentará crecimiento.
-
El poder adquisitivo del salario mínimo cayó un 30% en el primer año del gobierno de Milei
-
Un balance económico y político, para un fin de año, no tan balanceado
En declaraciones recientes, aseguró que si el Gobierno sigue su plan económico con precisión, podría lograr resultados positivos y disipar rápidamente las inquietudes sociales. En este contexto, se mostró partidario de realizar cambios en el sistema jubilatorio y explicó por qué considera posible un crecimiento sostenido del empleo.
"En un país desarrollado, la elasticidad PBI del empleo oscila entre 0,2% y 0,4%, lo que significa que por cada punto de crecimiento del PBI, el empleo aumenta entre 0,2% y 0,4%. En un país emergente, ese indicador sube a 0,6% debido a que la mano de obra es más barata y el capital más costoso. En un país en crisis, llega al 1%, y en un país en supercrisis, al 2%," detalló Arriazu.
Las palabras del gurú
Además, señaló: "En los últimos 15 años, Argentina estuvo en 0% debido a la industria del juicio, porque nadie quería contratar empleados. Pero si eso cambia y volvemos a una elasticidad del 0,6%, con un crecimiento del PBI del 5% en 2025, el empleo podría aumentar un 3%, lo que significaría 500.000 personas más en el sistema de empleo privado". Estas declaraciones las realizó durante su participación en el XXIIº Forum Empresarial de CCI France.
En su análisis, Arriazu destacó que "si se hacen las cosas bien, no tiene por qué aumentar el desempleo; al contrario, habrá sectores en declive, pero el resto experimentará crecimiento. Si Argentina logra un crecimiento sostenido del 5% anual, y hay fundamentos para pensar que es posible, los números cambian significativamente".
Asimismo, el economista subrayó que estas mejoras serían clave para enfrentar desafíos estructurales, como el actual sistema previsional, al que describió como "insuficiente". Propuso, además, elevar nuevamente la edad jubilatoria, como ya se implementó en la década de 1990, como una solución para aliviar las presiones sobre el sistema.
Dejá tu comentario