8 de julio 2025 - 13:04

Hito UBA: la Facultad de Odontología incorporará la sedación por oxígeno y óxido

Se trata de una herramienta clave para pacientes con condiciones especiales. Es la primera vez que en la Argentina se aplica este tipo de sedación en atención odontológica.

Es la primera vez que en la Argentina se aplica este tipo de sedación en atención odontológica.

Es la primera vez que en la Argentina se aplica este tipo de sedación en atención odontológica.

UBA

La Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) incorporó el uso de sedación consciente por inhalación de oxígeno y óxido nitroso en sus tratamientos. Se trata de una herramienta clave para mejorar la atención de pacientes con condiciones médicas especiales como fobias, espectro autista y síndrome de down, entre otras.

Es la primera vez que en la Argentina se aplica este tipo de sedación en atención odontológica. Se trata de una herramienta novedosa para mejorar la atención de pacientes con condiciones médicas complejas o necesidades especiales.

Este avance fue posible gracias al trabajo articulado de un equipo interdisciplinario de odontólogos y cardiólogos pertenecientes a la Cátedra de Medicina Interna, quienes desarrollaron un protocolo seguro y eficaz para su implementación.

atención odontológica UBA
Este avance fue posible gracias al trabajo articulado de un equipo interdisciplinario de odontólogos y cardiólogos.

Este avance fue posible gracias al trabajo articulado de un equipo interdisciplinario de odontólogos y cardiólogos.

La Facultad de Odontología empezará a usar la sedación por oxígeno y óxido

La iniciativa fue impulsada desde el área de Atención de Pacientes con Riesgo Médico y Discapacidad y permite brindar atención a personas que no pueden ser tratadas con anestesia local de manera convencional.

El decano de Odontología, Pablo Rodríguez, explicó que esta incorporación, en principio, beneficiará a cerca de 4.500 pacientes y destacó que “el servicio no es excluyente: puede acceder también todo aquél que tenga algún tipo de fobia".

En esa línea, siguió: "De hecho, la primera persona que se atendió presentaba un cuadro de fobia a la atención odontológica tradicional. Esta es una innovación que les cambiará la vida”.

Rodríguez destacó que “este es el fruto de dos años de arduo trabajo”, que contó con el consenso de todos los profesores de la Facultad y la colaboración de la cátedra de Medicina Interna, a cargo de la profesora titular, Liliana Nicolosi y la directora del posgrado en Riesgo Médico de Discapacidad, Teresita Ferrari.

“Este tipo de sedación es muy leve, es el primer nivel de sedación de acuerdo a la clasificación de la Asociación de Anestesiología. El paciente no se duerme, solo se relaja y se disminuye la ansiedad, lo que permite colocar la anestesia local sin que sienta dolor”, explicó Ferrari.

Además, resaltó que esta técnica “se usa en el mundo desde hace muchos años, tanto en EEUU como en Europa, y el odontólogo está facultado para hacerla en su consultorio, sin la presencia de un anestesiólogo, cardiólogo o clínico”.

Sedación por oxígeno y óxido, en etapa experimental

Aunque la sedación está dirigida especialmente a personas con condiciones como autismo, síndrome de down, déficit cognitivo, encefalopatía crónica no evolutiva o alzheimer, su implementación aún se encuentra en una etapa experimental.

“Estamos evaluando en qué casos resulta más eficaz. Cada paciente representa un nuevo desafío”, concluyó Ferrari. Con esta incorporación, la UBA da un paso fundamental para ampliar el acceso a la salud odontológica y garantizar tratamientos de calidad para quienes más lo necesitan.

La atención se realiza en la Clínica de Atención de Pacientes de Alto Riesgo (Clapar II), espacio que pertenece al área de Atención de Pacientes con Riesgo Médico y Discapacidad de la Facultad. Allí se atiende a pacientes odontológicos con riesgo médico y discapacidad por lo cual requieren un abordaje interdisciplinario.

En ella trabajan odontólogos de todas las especialidades, médicos clínicos, cardiólogos y no docentes en el marco de clínica cardio protegida que cuenta Desfibrilador Externo Automático (DEA), cardiodesfibrilador, carro de paro, oxígeno y personal entrenado para la atención segura y responsable de los pacientes.

Dejá tu comentario

Te puede interesar