El 30 de julio despegó desde el sudeste de India una misión que promete revolucionar la forma en que observamos nuestro planeta. Se trata de NISAR, un satélite desarrollado por la NASA y la agencia espacial india ISRO, capaz de generar una vista tridimensional y dinámica de la Tierra como nunca antes.
India y la NASA lanzaron un satélite que revolucionará el monitoreo terrestre
NISAR cubrirá casi todo el planeta cada 12 días, incluso en zonas nubladas o de noche, anticipando desastres naturales con alta precisión.
-
El Reino Unido nombró una astrónoma real por primera vez en 350 años
-
Misión NISAR: la NASA lanza un "ojo" para vigilar la Tierra

NISAR ya está en órbita: el satélite de India y la NASA vigilará la Tierra.
Lanzado desde el Centro Espacial Satish Dhawan a bordo del cohete GSLV, NISAR orbita a 747 kilómetros de altura. Apenas veinte minutos después del despegue, los controladores terrestres confirmaron que el satélite funcionaba correctamente. Su misión: rastrear con milimétrica precisión el movimiento de la superficie terrestre, el hielo y la corteza del planeta, incluso antes y después de eventos como terremotos, erupciones volcánicas o deslizamientos.
Uno de sus logros más importantes será brindar información clave a quienes toman decisiones en áreas críticas como la gestión agrícola, la respuesta ante catástrofes y el monitoreo de infraestructuras. “Este lanzamiento marca el comienzo de una nueva forma de observar la superficie de nuestro planeta”, afirmó Karen St. Germain, directora de Ciencias de la Tierra en la NASA.
Una mirada global cada 12 días
NISAR utilizará dos instrumentos de radar, uno de banda L y otro de banda S, que le permitirán monitorear casi toda la superficie del planeta dos veces cada 12 días. Esto incluye zonas del hemisferio sur polar que suelen quedar fuera del alcance de otros satélites. Sus sensores avanzados ayudarán a evaluar el cambio en bosques, humedales, suelos agrícolas y permafrost.
El radar de banda L es ideal para medir la humedad del suelo, la biomasa forestal y el movimiento de masas de hielo y tierra. Por su parte, el radar de banda S está diseñado para observar cultivos, pastizales y estructuras hechas por el ser humano.
NISAR podrá ver incluso en la oscuridad
A diferencia de los satélites ópticos, NISAR no se verá limitado por la nubosidad o la falta de luz. Sus instrumentos le permitirán operar tanto de día como de noche, y atravesar nubes o tormentas sin perder calidad en las imágenes. Esta capacidad le otorga una ventaja inigualable para el seguimiento de fenómenos climáticos extremos y cambios ambientales repentinos.
Con este paso, India y Estados Unidos dan vida a un satélite que no solo amplía los horizontes de la observación terrestre, sino que también se convierte en un aliado clave para proteger al planeta y a las comunidades que lo habitan.
Dejá tu comentario