23 de julio 2025 - 16:24

NASA: cómo se reparó una cámara a 600 millones de kilómetros

Si bien los diseñadores de la misión confiaban en que JunoCam podría operar durante las primeras ocho órbitas de Júpiter, se desconocía su vida útil posterior.

Los resultados de la operación, que se ejecutó a 600 millones de kilómetros, se presentaron durante una sesión técnica el 16 de julio en la Conferencia sobre Efectos de la Radiación Nuclear y Espacial del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos en Nashville (Tennessee).

Los resultados de la operación, que se ejecutó a 600 millones de kilómetros, se presentaron durante una sesión técnica el 16 de julio en la Conferencia sobre Efectos de la Radiación Nuclear y Espacial del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos en Nashville (Tennessee).

El equipo de la misión Juno de la NASA, que orbita en Júpiter desde 2016, logró recuperar el funcionamiento de su cámara JunoCam. El éxito permitió obtener nuevas imágenes de alta calidad de la luna volcánica Ío, justo cuando la sonda se aproximaba a solo 1.500 kilómetros de la superficie.

La nave Juno logró dicho objetivo tras aplicar una técnica de recocido térmico, un procedimiento que consiste en calentar el sensor dañado para intentar reparar defectos microscópicos causados por la radiación. Si bien los diseñadores de la misión confiaban en que JunoCam podría operar durante las primeras ocho órbitas de Júpiter, se desconocía su vida útil posterior.

JunoCam es una cámara a color de luz visible. Su unidad óptica se encuentra fuera de una bóveda de radiación con paredes de titanio, que protege los componentes electrónicos sensibles de muchos de los instrumentos científicos y de ingeniería de Juno.

Los resultados de la operación, que se ejecutó a 600 millones de kilómetros, se presentaron durante una sesión técnica el 16 de julio en la Conferencia sobre Efectos de la Radiación Nuclear y Espacial del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos en Nashville (Tennessee).

JunoCam
Nave Juno.

Nave Juno.

Cómo se rompió la cámara JunoCam que orbita en Júpiter

Durante las primeras 34 órbitas de Juno (su misión principal), JunoCam funcionó bien, enviando sus imágenes con normalidad. Luego, durante su órbita 47, el sensor de imágenes comenzó a mostrar indicios de daños por radiación. Para la órbita 56, casi todas las imágenes estaban dañadas.

El equipo sabía que el problema podría estar relacionado con la radiación. Sin embargo, determinar con precisión qué estaba dañado dentro de JunoCam era difícil ya que estaba a cientos de millones de kilómetros de distancia. Las pistas apuntaban a un regulador de voltaje dañado. Ante las pocas opciones de recuperación, el equipo recurrió a un proceso llamado recocido, en el que un material se calienta durante un período específico antes de enfriarse lentamente, para provocar que el calentamiento pueda reducir los defectos en el material.

Poco después de finalizar este proceso, JunoCam comenzó a generar imágenes nítidas para las siguientes órbitas. Pero Juno se adentraba cada vez más a los campos de radiación de Júpiter. Para la órbita 55, las imágenes volvieron a presentar problemas.

Luego de esto, probaron otro tipo de solución: aumentar al máximo la temperatura del calentador de JunoCam y ver si un recocido más extremo lo salvaría.

Las imágenes de prueba enviadas a la Tierra durante el recocido mostraron poca mejora durante la primera semana. Posteriormente, con el acercamiento de Ío a tan solo unos días, las imágenes comenzaron a mejorar drásticamente. Para cuando Juno se acercó a 1.500 kilómetros de la superficie de la luna volcánica el 30 de diciembre de 2023, las imágenes eran igual de buenas al día del lanzamiento de la cámara.

Dejá tu comentario

Te puede interesar