La aplicación AmVoz registró en poco más de dos años cerca de 2.800 denuncias sobre maltrato animal en Neuquén, y cada una de ellas tuvo su tratamiento específico, se derivó a la Fiscalía, a Mediación Comunitaria o la Defensoría del Pueblo, informó el gobierno provincial.
Neuquén: una app contra el maltrato animal sumó 2.800 denuncias en dos años
La aplicación AmVoz fue creada por la Oficina Provincial de Tecnologías de la Información y la Comunicación. Hay denuncias configuradas como delito, mientras que otras derivan en mediaciones.
-
Maltrato animal: más de 60 perros fueron decomisados en un criadero ilegal
-
Maltrato animal: rescataron al zorro que andaba suelto por Mataderos
AmVoz.
Los datos fueron relevados a partir de marzo de 2020, cuando la Subsecretaría de Acceso a la Justicia comenzó a administrar la app que fue creada por la Oficina Provincial de Tecnologías de la Información y la Comunicación (Optic).
De las 2.764 denuncias que ingresaron, se derivaron 774, de las cuales 527 se configuraban como delito, donde muchas veces ya se trata de hechos consumados y se dirigen a la Unidad Fiscal de Delitos Ambientales y Leyes Especiales.
Al no encuadrarse como un delito, 247 se derivaron a distintas áreas para realizar mediaciones (34 a Mediación Comunitaria de la provincia y 213 a la Defensoría del Pueblo) porque denotaban problemas por animales como ruidos molestos, olores, entre otros, que generaban conflictos entre vecinos.
Las denuncias que fueron desestimadas eran repetitivas (pertenecían a un mismo hecho en el cual se había tomado intervención a través de una denuncia previa) y otros casos se rechazaron porque no comprendían un delito ni un hecho mediable.
Otra herramienta vigente y complementaria en la provincia patagónica es el Registro de Postulantes para la Guarda de Animales, en el que puede inscribirse -a través de la aplicación- cualquier persona interesada en brindar un hogar transitorio y cuidados responsables a animales víctimas de maltrato o crueldad.
Al ser consultada por la app, la abogada y activista por los derechos de los demás animales, Julia Busqueta, dijo a Télam que "si bien la aplicación AmVoz es una gran herramienta de acceso a la justicia, falta mucho por hacer".
También explicó que "se creó el Registro de Guardadores (tránsito para las víctimas), pero es necesario que el Estado asista a quienes ayudan con alimento, asistencia veterinaria y acompañamiento, validando el trabajo de tantos ciudadanos y activistas que se comprometen en cuidar a los más vulnerables".
Busqueta, quien además es integrante de las agrupaciones Justicia Animal Antiespecista y Sin Cadenas, señaló que "es fundamental trabajar en profundidad, en abordajes interdisciplinarios y perspectivas, en educación y prevención".
"No sólo es importante capacitar a toda la fuerza policial de la provincia, sino también crear una brigada especializada animal dentro de la fuerza y la creación de la sala de necropsias", indicó la abogada. Y agregó que "es necesario un real control poblacional ético y de calidad, la salud pública animal (hospital público veterinario) y también es indispensable la reglamentación de la ley provincial 3291 de Educación Antiespecista.
"Creo que la educación y las políticas públicas antiespecistas reales son los caminos para hacer este mundo más justo e inclusivo para todos los que lo habitamos, sin distinción de especie", concluyó Busqueta.
Dejá tu comentario