El frío polar se hizo sentir con fuerza este martes 1 de julio, cubriendo gran parte del país y dejando temperaturas mínimas extremas en diversas regiones. La localidad de Maquinchao, en la provincia de Río Negro, se llevó el primer lugar en el ranking de temperaturas más bajas, registrando una mínima de -16,6 °C, de acuerdo con los datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Ola polar extrema: una localidad de Río Negro amaneció con -16,6 grados y es la ciudad más fría del país
El sur patagónico y el centro del país se congelaron este 1 de julio. El Servicio Meteorológico Nacional prevé que la ola polar continúe hasta el fin de semana.
-
Récord de asistencia en refugios por la ola polar: más de 2700 personas buscaron resguardo
-
El Tren de las Nubes se tiñó de blanco por una intensa nevada y sorprendió a los turistas en Salta

Este fenómeno climático se debe a la llegada de una masa de aire polar que comenzó a avanzar desde el sur durante el fin de semana.
Si bien las condiciones más severas se concentraron en la Patagonia, el frío también se extendió hacia el centro del país. En provincias como San Luis y Córdoba, los termómetros marcaron temperaturas inferiores a los -7 °C, lo que demuestra la magnitud de la ola polar que atraviesa el territorio nacional en este comienzo de mes.
Este fenómeno climático se debe a la llegada de una masa de aire polar que comenzó a avanzar desde el sur durante el fin de semana. Su influencia se sintió de manera generalizada, provocando heladas en áreas urbanas y rurales, y generando condiciones particularmente hostiles en zonas de altura o con poca cobertura vegetal.
Desde el SMN advirtieron que las bajas temperaturas podrían continuar durante toda la semana. Se esperan nuevas jornadas con heladas intensas, especialmente en áreas serranas y del interior del país, lo que podría afectar tanto al tránsito como a la producción agrícola en ciertas regiones. Frente a este escenario, se recomienda a la población tomar precauciones para enfrentar el frío extremo.
Ránking de temperaturas más bajas
-
Maquinchao (Rio Negro): -16,6°C
Chapelco (Neuquén): -9,8°C
Puerto Deseado (Santa Cruz): -9,2°C
Esquel (Chubut): -8,6°C
Villa Reynolds (San Luis): -8,0°C
Neuquén capital: -7,8°C
Villa de María (Córdoba): -7,7°C
El Calafate (Santa Cruz): -7,6°C
Consejos para prevenir accidentes por monóxido de carbono cuando intentamos calefaccionar nuestro hogar
1) Controlar y verificar que la llama del quemador de los artefactos sea de color azul:
Si fuese amarilla significa que está produciendo Monóxido de Carbono. En este caso, apagar el artefacto y hacer revisar el quemador por un gasista matriculado.
2) Calefaccionar adecuadamente:
• No utilizar artefactos de calefacción para secar prendas.
• Nunca usar las hornallas y/o el horno para calefaccionar los ambientes.
• Verificar el cierre correcto de las canillas de agua caliente, especialmente durante la noche, para evitar el funcionamiento continuo de calefones.
• Utilizar artefactos aprobados por el ENARGAS.
3) Mantener periódicamente los artefactos de gas:
• Verificar el buen funcionamiento de los tirajes de modo que no estén obstruidos, estrangulados, fisurados desconectados o abollados.
• No realizar combinaciones ni conexiones de conductos de ventilación de dos artefactos diferentes cada conducto de ventilación debe ser individual.
• Revisar las instalaciones internas de gas del hogar por medio de un gasista matriculado.
4) Ventilar los ambientes donde se encuentran los artefactos:
Mantener limpia las rejillas de renovación del oxígeno en los ambientes y los conductos para la libre evacuación de gases de combustión.
5) Prestar atención a los síntomas de debilidad y cansancio.
El monóxido de carbono No se vé, No se huele y No se escucha, por eso hay que estar atento ante la aparición de síntomas como tendencia al sueño, dolor de cabeza, vómitos y cansancio.
Dejá tu comentario