Qué es la misión Talud Continental IV: la exploración del CONICET que se volvió viral

Científicos argentinos lideran una histórica expedición en el Cañón de Mar del Plata. Las imágenes de los descubrimientos son transmitidas en vivo y en directo, en un stream que suma cada vez más seguidores.

Fondo del mar

El 23 de julio de 2025 el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) lanzó una expedición que no solo marcaría un antes y un después en la investigación marina, sino que también lo haría en la divulgación científica de nuestro país. Se trata del programa Talud Continental IV, centrado en recorrer el Cañón Submarino de Mar del Plata, una estructura geológica de más de 3.500 metros de profundidad, donde existe una biodiversidad excepcional.

Más allá de la investigación, el equipo científico también decidió llevar adelante un stream a través de la plataforma YouTube, en donde los expertos muestran y comentan al público - en vivo y directo - los hallazgos que se van cruzando en la cámara del robot que se encuentra en las profundidades del océano. A fuerza de especies nuevas, estrellas atípicas e incluso descubrimiento de basura, la transmisión del CONICET se volvió viral en las redes sociales.

Embed

La investigación del CONICET

Todo surgió a raíz de la campaña Talud Continental IV, una misión conjunta del Centro Nacional Patagónico (CENPAT, dependiente del CONICET) con el Schmidt Ocean Institute que tiene por objetivo explorar el cañón submarino de Mar del Plata. La región fue calificada de alta biodiversidad y es, hasta el momento, un lugar inexplorado.

WhatsApp Image 2025-07-30 at 3.06.11 PM
La estrella que fue furor en las redes.

La estrella que fue furor en las redes.

Así, emprendieron viaje un grupo de investigadores a bordo de un buque de Falkor. En el mismo también es transportada una de las estrellas de la investigación: el ROV SuBastian, un vehículo operado remotamente que permite capturar imágenes de alta resolución y recolectar muestras biológicas sin alterar ecosistemas.

En detalle, los objetivos de la investigación son:

  • Relevar biodiversidad que habita el fondo marino (estrellas de mar, corales de aguas frías, peces abisales).
  • Estudiar patrones reproductivos y distribución de especies profundas.
  • Detectar microplásticos y basura marina en zonas inaccesibles.
  • Analizar ADN ambiental y genética de especies.
  • Estudiar el carbono azul y los sedimentos como reservas naturales clave para mitigar el cambio climático.

Más de 30 científicos y científicas participan de esta misión, provenientes de instituciones de todo el país como el Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN), IBIOMAR, IIMyC, CADIC y universidades nacionales de Buenos Aires, Córdoba, La Plata y Mar del Plata.

Del campo científico a las redes sociales: la investigación viral del CONICET

Lo que inició como una - histórica - investigación de nicho, se volvió rápidamente en un fenómeno viral que no para de crecer. En la transmisión de este miércoles hay - a las 15 de la tarde - al menos 7.000 personas siguiendo la grabación del robot ROV SuBastian.

“Por primera vez, estas exploraciones se transmiten en vivo por YouTube, permitiendo que cualquier persona pueda ver en tiempo real los ecosistemas de las profundidades del país, acompañando a los científicos durante sus descubrimientos”, declaró Martín Brogger, doctor en Biología, investigador del Conicet en el Instituto de Biología de Organismos Marinos (Ibiomar) al medio Tiempo Argentino.

image

"Batatita", la estrella de uno de los streams del CONICET.

Así, la transmisión es una fuente de diversión y entretenimiento para el común de las personas, que se ríe con "Batatita" - una Benthodytes violeta filmada durante la investigación - o con la estrella de proporciones particulares que se hizo viral en las redes. Pero además, es una nueva manera de lograr divulgar conocimiento científico para toda la población por igual, con la explicación de los propios expertos detrás de la investigación.

Al respecto, la directora de Ibiomar, Soledad Leonardi, explicó: "Ayer durante la transmisión del Schmidt Ocean, pasó algo espectacular. En un momento, tuvo su protagonismo la batatita (como la bautizaron en el chat), también conocida como Benthodytes violeta...". Este avistaje se convirtió en la primera vez el Dr. Mariano Martínez vio con sus propios ojos a la misma especie que había descripto teóricamente en 2014.

"Durante la transmisión comentaban lo emocionado que estaba Mariano. Y a eso viene este hilo, esa es la pasión con la que hacemos ciencia en este país. Y es hermoso que se este generando toda esta movida con la expedición para que más gente pueda conocer el trabajo que hacemos", sentenció Leonardi. Así, la ciencia argentina - detrás de un CONICET puesto en duda por distintos sectores del Gobierno - logró un nuevo hito no solo en parámetros científicos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar