30 de noviembre 2023 - 00:00

Julia Sandoval fue una actriz de prolongada y dúctil carrera

Espec Sandoval_opt.jpeg

Se conoció ayer el fallecimiento de Julia Sandoval, una de las más importantes estrellas del radioteatro, el cine argentino y la televisión, que alcanzó la fama como la esposa de Juan Carlos Thorry en “Doctor Cándido Pérez, señoras”, una de las tiras de mayor rating en la TV argentina de los 60. Su muerte se produjo el 27 de octubre, pero recién fue dada a conocer ayer. Tenía 95 años. Nacida como Julia Delia Toscano Barrientos, la actriz, al igual que Perla Santalla, se inició en la profesión de niña en el Teatro Infantil Lavardén y luego ingresó al Conservatorio Nacional. Descubierta por el director Julio Saraceni mientras se ganaba la vida subiendo y bajando el telón en el Teatro San Martín, ganó gran popularidad a partir de sus trabajos en radioteatros en Radio El Mundo.

De allí pasó a la pantalla grande, en donde participó en más de 50 títulos. Entre sus films figuran “Cuando florezca el naranjo”, “Mosquita muerta”, “Rescate de sangre”, “La barra de la esquina”, “Vida nocturna”, “Los tallos amargos”, “El fin del mundo”, “En cuerpo y alma”, “Guacho”, “La dama del millón”, “Creo en ti”, “Subí que te llevo”, “Dos locos en el aire” y “Psique y sexo”. En televisión, después del mencionado hit “Doctor Cándido Pérez, señoras”, participó en los ciclos “Su comedia favorita”, “Alta Comedia”, “Los que estamos solos”, “Inconquistable Viviana Hortiguera”, “El teatro de Darío Vittori”, “No es un juego vivir”, “Mañana puedo morir”, “Cuatro historias de alquiler”, “Juguemos al amor”, “Sábados de la bondad”, “El chaleco”, “El botón” y “Viernes de Pacheco”. A principios de los 80 se retiró y solo tuvo algunas apariciones esporádicas en los ciclos “Matrimonios y algo más”, “Como la hiedra” y en el film “Condena perpetua”, de 2005. En 1998, la Asociación Argentina de Actores le entregó el Premio Podestá a la Trayectoria Honorable junto al Senado de la Nación.

Dejá tu comentario