Novergy es una empresa de reciente creación que se dedica a la recolección y revalorización de aceites lubricantes y otros hidrocarburos usados. Basada en el concepto de “economía circular”, su operación rompe con varios paradigmas, económicos y ambientales: puede crear combustibles nuevos utilizando menos materia prima que en el proceso original y a un costo menor, sin que eso afecte la calidad del producto final.
- ámbito
- Negocios
- medio ambiente
Apuesta de Novergy a la economía circular: cómo producir con impacto ambiental positivo, precios bajos y alta calidad
El CEO, Ramiro Ferrari, dice que la empresa quiere romper el paradigma de que "lo verde es caro". Se dedica a la recolección y revalorización de aceites lubricantes y otros hidrocarburos usados.
-
Economía verde: qué es y por qué es tan importante para el medio ambiente
-
Minería, medio ambiente y cadena de valor

Ramiro Ferrari, CEO de Novergy.
“Lo que hacemos cierra por todos lados. Es competitivo, sustituye importaciones, genera empleo y además es amigable con el ambiente”, explica Ramiro Ferrari, CEO de Novergy, durante una entrevista con Ámbito.
“Si uno observa nuestra propuesta desde un punto de vista macro, se puede decir que tenemos una solución a un precio competitivo. Generalmente cuando se habla de la economía circular hay una creencia de que todo lo relacionado con una empresa verde sale más caro. Pero no es así. Se puede producir con impacto ambiental positivo con menores precios y alta calidad”, añadió.
Novergy surgió de una alianza entre dos empresas con amplio recorrido en el negocio del tratamiento integral de residuos industriales: Petroandina y Quimiguay. La primera tiene base en Salta y cubre la región norte del país con sus operaciones. En tanto que Quimiguay está en Entre Ríos y tiene presencia en la zona central y sur.
Periodista: ¿Qué diferencia a Novergy de lo que vienen haciendo Petroandina y Quimiguay?
Ramiro Ferrari: Son dos empresas que ya tienen 25 años trabajando con residuos peligrosos, específicamente hidrocarburos contaminados, como el caso del aceite lubricante usado. Lo que hicieron ambos grupos fue unirse a través de una visión, de un objetivo. Es decir, cómo agregar valor a este proceso de recolección-transformación.
Ahí fue donde encontraron mucha sinergia y así nace Novergy, que es la empresa que une o vincula a los dos grupos. Y lo hace desde dos aspectos. Por un lado, el proceso de puesta en valor, transformación y revalorización de los hidrocarburos usados. Y por el otro, toda la logística reversa que implica la tarea de recolección eficiente de los residuos industriales en un país tan grande como la Argentina.
P.: ¿Además de Novergy armaron una empresa específica para la logística?
R.F.: Exacto. Para eso se creó Revert, que es un modelo de gestión para la recolección, un sello o una marca que va un poquito más allá en la tarea. Permite definir un punto Revert, un taller o un lubricentro donde se dispone correctamente el aceite usado.
Hoy tenemos un problema grande en Argentina, porque si bien hay una ley nacional de residuos peligrosos, no hay mucha conciencia en la disposición final y tampoco hay mucha fiscalización. Hay un porcentaje muy alto de ese residuo hidrocarburo contaminado que se dispone de manera incorrecta, o a veces se utiliza para otros usos, que no es la revalorización o regeneración.
Creemos que ahí hay un desafío. Revert proporciona herramientas, no solamente a la empresa operadora, que es la que va a recolectar, sino también al generador. Y esto lo vamos a hacer a través de capacitaciones, a través de herramientas comerciales. A mí me interesa saber cuándo un taller tiene aceite para que yo lo retire, y quiero darle tranquilidad de que será retirado de forma cierta, entregándole un manifiesto.
Los socios Revert son operadores que tienen habilitaciones, que tienen toda la documentación necesaria como para hacer todo el circuito de manera correcta, y con trazabilidad. Entonces Revert además de darle este modelo de gestión, también le va a asegurar al operador o al generador la trazabilidad. Esto lo podemos aplicar en concesionarios, estaciones de servicio, talleres y lubricentros, creo que este es un diferencial muy fuerte porque somos la única empresa que lo hace a nivel nacional y que lo hace de esta forma.
P.: ¿Implica que la logística se hace bajo el sello Revert con operadores tercerizados?
R.F.: Exactamente, a través de esta marca abrimos la posibilidad de que se sumen socios para hacer que el sistema sea eficiente. Es un modelo que estamos lanzando ahora. Primero fue enfocarnos en lanzar Novergy, y ahora poner foco en Revert para dar esta propuesta de valor a los clientes, que se sumen, que puedan tener un socio que les garantice no solamente la transformación, sino todo el sistema y herramientas de gestión, de mapeo, de trazabilidad, para hacer más eficiente la recolección del residuo.
P.: ¿De qué dependen los planes de crecimiento de Novergy en el mercado actual?
R.F.: Varias cosas. Por un lado, obviamente la disposición correcta de residuos hace que haya más capacidad de transformación. Nuestro insumo es un residuo peligroso, y hoy el principal problema que tenemos, no solo como empresa sino como país, es que hay mucha disposición informal. Entonces ese es un punto. Ahí es donde aparece el tema de la legislación, esto de la responsabilidad extendida al productor.
En otros países funciona, en Brasil, o en Chile, o en España, donde hay sistemas de gestión, que de alguna manera generan un ámbito para que las empresas dispongan correctamente. Ese es un punto.
El otro tema es cultural, tratar de mostrar que hay una solución, tratar de mostrar que esa solución es viable, que es económicamente viable, porque yo no estoy produciendo algo que después es más caro para la industria, por el contrario, es más barato.
Tratamos de generarle a la industria una propuesta para que después pueda tener esta posibilidad de cerrar el círculo del sistema, de la economía circular. Generamos productos finales de calidad certificada.
Estoy hablando de productos de calidad que se consumen por industrias para fabricar lubricantes, y estoy hablando de industrias de primera línea. Se consumen en industrias en general, porque son combustibles para motores, que pueden ser motores estacionarios, pueden ser motores navales, y por el otro lado, combustibles, o materias primas para otros productos.
P.: ¿Cuántas plantas tiene Novergy actualmente?
RF: Tenemos cuatro plantas, que son de los socios. Una está en Salta, en el Parque Industrial Güemes. Otra está en Entre Ríos, en una localidad cerca de Gualeguay. Hay otra en Córdoba y la cuarta está en Comodoro Rivadavia.
Estas son las plantas que se encargan de la revalorización de los hidrocarburos, de recibir estos hidrocarburos, tratarlos y revalorizarlos, y transformarlos en productos terminados.
Ahora estamos haciendo una inversión en la planta de Salta, para incorporar una tecnología muy moderna para aumentar la capacidad de producción de base lubricante, como lo estamos haciendo en Entre Ríos.
En Salta no estábamos produciendo bases lubricantes, pero con esta inversión en tecnología vamos a empezar a hacerlo. Estamos incorporando otro proceso, con una tecnología que es más eficiente.
P.: ¿A qué mercado apunta Novergy, el mismo que tenían Petroandina y Quimiguay?
R.F.: El mercado es el mercado general, el que tienen los socios, pero con esta posibilidad de sinergia que se abre entre los dos grupos la oferta se hace más amplia. Porque nuestro portafolio se ofrecería a nivel nacional.
Hoy lo que ofrecemos es diferente, es qué necesita el mercado, cuáles son las especificaciones técnicas de los productos que se tienen que alcanzar y ahí yo defino mi portafolio. El enfoque es diferente, desde la necesidad del cliente, la tecnología, a la valorización del producto y ofrecer un producto de calidad, que es otro de los puntos que tenemos que poner en tema.
P.: ¿El proceso de reutilización implica resignar calidad en los nuevos hidrocarburos?
R.F.: Para nada. Es algo que yo comentaba en el lanzamiento de Novergy. Se cree que el mensaje de reutilizado es sinónimo de que no es de buena calidad. Y esto es un paradigma que estamos tratando de romper. Por ejemplo, una base lubricante obtenida por un re-refino tiene características superiores a una base lubricante obtenida por primer refino.
¿Por qué se da esto? Porque el aceite usado que nosotros recolectamos es un aceite que ya se oxidó en el motor, ya se gastó. El proceso al cual lo sometemos permite obtener esa base que ya viene mezclada con otras bases que son de mejor calidad, porque hoy el mercado de los lubricantes trabaja con bases de diferente calidad.
Hoy en el mercado de los lubricantes, los motores son cada vez más comprimidos y exigen cada vez más calidad en los productos. Esa exigencia hace que las bases que se obtienen por refino de petróleo convencional no sean suficientes. Argentina tiene que importar bases sintéticas o semisintéticas. Entonces el aceite que recolectamos en el mercado y que procesamos ya tiene bases sintéticas, semisintéticas y bases minerales. Por eso la calidad que yo voy a obtener es mucho mejor que la calidad original obtenida por una refinación de petróleo.
P.: ¿Ese proceso de re-refinación puede ser infinito, a partir del mismo litro de aceite usado?
R.F.: Es ese mismo aceite. Por eso decimos que es un aceite infinito. Es impactante si se observa esto mismo en números. Para producir 3 litros de aceite base es preciso refinar 140 litros de petróleo. En cambio, si se toman 3 litros de aceite usado se pueden producir 2 litros de aceite base. O sea ahí es donde uno ve el impacto de la economía circular y la eficiencia.
En otros países, por ejemplo, Brasil es muy común utilizar aceites re-refinados. Allí hay una planta que es la cuarta planta más grande del mundo en fabricación de aceites usados. La diferencia que tiene Novergy es que no solamente lo hace con el aceite usado, sino que extiende su portafolio a otros productos que son combustibles y especialidades.
Hoy tenemos una empresa capaz de no solamente producir bases lubricantes de excelente calidad sino también combustibles y especialidades. Esto es un diferencial que queremos aprovechar para posicionarnos como una empresa de clase mundial.
P.: ¿Qué perspectivas ve en el contexto económico nacional para el desarrollo de los planes de la compañía?
R.F.: El mercado sobre el cual nosotros recolectamos y vendemos está asociado a la industria automotriz, al crecimiento del parque automotor y a las industrias en general. En la medida que estas industrias se activan y producen más, utilizan más lubricantes y eso genera no solamente oferta de residuos peligrosos sino también necesidad de materia prima.
Por ejemplo, las empresas viales. Sabemos que el país tiene un atraso en términos de construcción, de obras civiles. Bueno, a medida que esto se reactive, nosotros tenemos combustibles para ofrecer a estas empresas viales para que ellos calienten el asfalto en sus hornos y puedan producir y asfaltar caminos. Así que nosotros estamos del lado de esas empresas, tanto mineras, industrias, electricidad, generadores de electricidad. Porque nuestro producto es un producto que convive con el gasoil, convive con el fuel y convive con el gas.
Tenemos esa posibilidad de ofrecer productos alternativos que son obtenidos a través de una revalorización. O sea que cierra todo el ciclo de economía circular e impacto en la huella de carbono.
Nuestra operación incluso permite sustituir importaciones, ya que las bases lubricantes se importan. YPF, Shell son los grandes productores, pero así y todo por un tema de abastecimiento de crudo y reemplazo de las calidades de crudo se está necesitando importar algunas calidades de bases. Hasta en ese punto podemos hacer nuestro aporte.
Dejá tu comentario