El crecimiento acelerado de un emprendimiento suele asociarse con la idea de éxito asegurado. El sentido común toma al crecimiento como una fortaleza, que sólo puede generar estímulos para alimentar un círculo virtuoso ascendente.
- ámbito
- Negocios
- Emprendedores
Emprendedores: advierten que el crecimiento acelerado de una startup puede ser tan peligroso como su estancamiento
Los expertos explican que el escalamiento acelerado genera conflictos organizacionales y de liderazgo. También influye en la forma de financiamiento.
-
El 23% de las startups que fracasan lo hacen por no tener el equipo adecuado
-
Una pyme familiar de electrodomésticos celebra sus 78 años con expansión regional y productos sustentables

Las startups ocupan un rol cada vez más relevante en la economía, tanto local como global.
Sin embargo, esto no es siempre así, al menos en el caso de los nuevos emprendimientos de base tecnológica, más conocidos como startups. En este caso, los expertos advierten que crecer muy rápido puede ser tan peligroso como no crecer.
En concreto, señalan que el escalamiento acelerado en compañías de este tipo genera conflictos organizacionales y de liderazgo que atentan contra el éxito del proyecto.
Por esta razón, también alertan que el financiamiento a través de los fondos de capital de riesgo (ventures capital) también puede tener un efecto no deseado. Más allá del prestigio que suma la realización de una ronda de capital que atrae la atención y el dinero de un VC, esta práctica puede ser perjudicial porque implica mayor presión para obtener resultados en plazos muy cortos.
El informe de McKinsey & Company “Liderazgo e innovación”, que analiza la dinámica de las startups, sostiene que el 78% de estos emprendimientos que logran ofrecer un producto-mercado apto fracasan al intentar escalar, en gran parte por conflictos organizacionales y de liderazgo.
"El crecimiento desorganizado genera fricciones internas, pérdida de foco estratégico y, sobre todo, desgaste humano" , explica Cecilia Russo, fundadora y CEO de CR Equipo + Capital Humano, una consultora especializada en acompañar a startups en su proceso de consolidación.
En ese sentido, la experta destaca que el camino de una startup hacia la madurez está lleno de “paradojas”, ya que debe preservar su agilidad mientras adopta estructura, mantener su cultura mientras integra nuevos talentos y equilibrar la visión original con las exigencias del crecimiento.
"Las empresas que escalan con éxito son aquellas que entienden que la gestión humana no es un gasto, sino un habilitador estratégico" , resume Russo.
La resistencia al cambio por parte de los fundadores de las startups es otra señal crítica, según Russo. La experta cita el trabajo de McKinsey, que sostiene que el 65% de los inversores atribuye el fracaso en escalamiento a líderes que no supieron delegar tareas a tiempo.
“Muchos líderes que impulsaron la empresa en sus inicios se aferran a un estilo de gestión centralizado que ya no resulta viable. El mayor dolor surge cuando los fundadores no distinguen entre su identidad y la de la empresa", explica la consultora.
El tipo de financiamiento de las startups depende de su modelo de negocio
Hernán Kazah, socio del fondo Kaszek Ventures y ex Mercado Libre, coincidió en señalar que la velocidad no siempre es un valor positivo en el desarrollo de una startup.
El razonamiento del experto parte de considerar que no todas las startups necesitan o son aptas para recibir financiamiento de Venture Capital, según explicó en el portal de Endeavor, la organización global sin fines de lucro que promueve el ecosistema emprendedor.
“Las empresas con modelos de negocios basados en ingresos recurrentes estables, márgenes moderados y crecimiento progresivo pueden encontrar más adecuado otro tipo de financiamiento, ya que sus expectativas no necesariamente coinciden con las de un fondo de VC que busca retornos exponenciales en un plazo determinado”, explicó Kazah.
“Los emprendedores deben evaluar si su modelo de negocio realmente se ajusta a esta lógica antes de embarcarse en la búsqueda de inversión”, añadió.
En este punto, citó su propia experiencia como cofundador de Mercado Libre y lo puso como ejemplo de cómo la especialización puede ser la base del éxito de una compañía que escala al ritmo adecuado.
“Desde un principio el equipo resistió la tentación de diversificarse demasiado pronto. En lugar de expandirse a otros modelos de negocio, decidimos concentrarnos en hacer del marketplace un producto excepcional”, remarcó.
“Al principio solo teníamos que enfocarnos en eso para que arranque. Recién cuando se logró una base sólida, se abrieron nuevas verticales como Mercado Pago y Mercado Envíos. Este principio es clave para cualquier startup: antes de expandirse, es fundamental consolidar un producto o servicio que realmente funcione y tenga atracción en el mercado”, completó.
Consejos para emprendedores: no es bueno levantar más capital del necesario
En la misma línea, Santiago Balbi, abogado experto en venture capital, sostuvo que “un error común entre los emprendedores es pensar que levantar grandes cantidades de dinero de una sola vez es siempre lo mejor”.
En el mismo hub informativo de Endeavor, Balbi ofreció sus consejos para emprendedores. Uno de los más importantes se relaciona con la escalabilidad de las empresas y la necesidad de financiamiento.
“Es importante solicitar solamente la cantidad de capital que realmente necesitan, más algún colchón eventualmente para asegurar un mayor runaway. Pedir más de lo necesario no solo diluye a los fundadores de forma innecesaria, sino que también implicaría adquirir ese capital a un mayor valor, más equity entregado”, detalló.
“Pensemos que si el proyecto avanza bien y se valoriza, esa porción de capital requerida además podría haber sido requerida en el momento oportuno a una valuación compañía mayor, ergo a un valor de equity menor”, agregó.
Y concluyó: “Con frecuencia se ve que la abundancia de caja puede generar una gestión ineficiente del capital. Por ejemplo, si necesitas un millón de dólares para los próximos 18 meses, no pidas dos millones solo porque te lo ofrecen, ya que estás vendiendo más de tu empresa a un precio más bajo de lo que podrías conseguir en futuras rondas, cuando el valor de tu empresa haya crecido”.
- Temas
- Emprendedores
- Startup
- Tecnología
Dejá tu comentario