- ámbito
- Negocios
- Líneas Aéreas
Líneas aéreas: el dólar barato impulsó en junio un nuevo récord de argentinos que viajan al exterior
Volaron 1.127.547 pasajeros, cifra que implica un aumento de 4% contra el pico anterior de junio de 2019. Cómo fue el reparto entre las compañías.
-
Desregulación aerocomercial: las líneas aéreas extranjeras suman más vuelos a la Argentina
-
ANAC modernizó el sistema para el registro de horas de vuelo de pilotos y tripulantes

Los viajes internacionales desde el Aeropuerto de Rosario crecieron 59% el mes pasado contra junio de 2024.
El dólar barato sigue alentando los viajes de argentinos al exterior, fenómeno que quedó reflejado una vez más en las estadísticas oficiales del sector aerocomercial: los vuelos internacionales durante junio marcaron un récord histórico para un mes de junio, que superó el pico anterior del mismo mes de 2019.
Así surge de los datos que publicó la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). El informe destaca que durante junio se transportaron 3.585.167 pasajeros (cabotaje e internacional) a través de los aeropuertos de todo el país, cifra que representa un incremento de 12% contra junio de 2024, cuando volaron 3.190.703 personas.
En el segmento internacional se movilizaron en junio de este año 1.127.547 pasajeros en todos los aeropuertos, lo que constituyó el mejor desempeño histórico para un mes de junio, con un incremento del 4% respecto al récord previo de junio de 2019, que fue de 1.087.917 pasajeros y del 14% en comparación con junio de 2024 (988.860). Contra junio de 2023 el crecimiento llegó a 32%.
En el segmento de cabotaje, en junio se registraron 2.457.620 pasajeros en todos los aeropuertos del país, lo que representa un incremento del 12% en comparación con junio de 2024 (2.201.843 pasajeros). Contra junio de 2023 registra una caída también de 12%.
Los datos acumulados del año indican que durante el primer semestre de 2025 se movilizaron 24.339.395 pasajeros en los aeropuertos del país, lo que representa un aumento del 14% en comparación con el mismo período del 2024 (21.404.889).
Cómo se repartieron el mercado las principales líneas aéreas
En los vuelos de cabotaje, la cantidad de pasajeros transportados por cada línea aérea exhibió una transferencia desde Aerolíneas Argentinas y Flybondi hacia JetSmart.
En concreto, la línea de bandera perdió 4 puntos porcentuales de participación (-36.028 pasajeros), en tanto que la low cost cedió 7 puntos (-58.704 pasajeros).
Como contrapartida, JetSmart sumó 12 puntos porcentuales (+154.732 pasajeros) y se posicionó como la segunda línea aérea del país con un total transportado de 280.045 pasajeros, equivalentes al 23% de la torta que encabeza Aerolíneas Argentinas con un 58%, que representa a 681.881 pasajeros.
Otro dato llamativo en la comparación por líneas aéreas es que aunque el país registra un récord de viajeros al exterior, la cantidad de pasajeros transportados por Aerolíneas Argentinas en junio retrocedió 8,3%, cifra que representa 11.517 pasajeros menos en comparación con junio de 2024.
Las que más crecieron en este segmento fueron la brasileña Gol, con 38%, y LATAM con 25%. La incorporación de nuevas rutas entre Argentina y Brasil explican este comportamiento, que refleja un incremento de pasajeros en vuelos regionales y estancamiento o retroceso en líneas aéreas que tienen como destinos Estados Unidos y Europa.
Crecen los viajes internacionales sin pasar por Ezeiza
Las estadísticas de ANAC correspondientes a junio también ratificaron que es cada vez más frecuente que los vuelos internacionales tengan como origen o destino aeropuertos del interior del país, relativizando la hegemonía de Ezeiza como puerta de salida al exterior.
Uno de los casos fue el del Aeropuerto de Bariloche, que registró un aumento del 169% en cantidad de pasajeros internacionales en comparación con junio de 2024, favorecido por cuestiones estacionales. Más específicamente con el retorno de los vuelos de temporada operados por LATAM y Azul Linhas Aéreas desde el mes pasado, así como con la incorporación de nuevas rutas de la compañía Gol, también por la temporada.
Asimismo, los Aeropuertos de Rosario y Salta continúan mostrando un crecimiento sostenido mes a mes respecto de 2024. En esta ocasión, alcanzaron un aumento del 59% y 52% respectivamente, impulsado en parte por el inicio de nuevas rutas internacionales como Rosario-Lima, operada por LAN Perú desde diciembre de 2024, y como Salta-Asunción, operada por Paranair desde febrero.
De esta forma también se registraron casos de 161.629 personas viajaron de forma directa desde el interior del país hacia destinos internacionales sin necesidad de pasar por Buenos Aires, lo que representa un incremento del 35% respecto a junio de 2024.
Entre las rutas más relevantes de junio de 2025 que más crecieron respecto al mismo período del año pasado, se encuentran: Rosario-Panamá (48%), Córdoba - Santiago de Chile (25%), y Mendoza - Santiago de Chile (13%).
Desde la Secretaría de Transporte de la Nación atribuyeron el crecimiento del mercado aerocomercial argentino a "la política de Cielos Abiertos y las medidas de desregulación promovidas por el Gobierno Nacional, que habilitaron nuevas rutas internacionales, fortaleciendo la conectividad federal con el exterior y multiplicando las opciones de viaje para los pasajeros”.
- Temas
- Líneas Aéreas
- Dólar
- ANAC
Dejá tu comentario