Tras la visita con el presidente Javier Milei y su equipo en Casa Rosada, Lemon, la billetera crypto más utilizada en Argentina, recibió en sus oficinas de Palermo a una delegación de legisladores de los EEUU involucrados en la elaboración y sanción de la "Ley Genius", para intercambiar visiones sobre la adopción de las stablecoins y debatir el futuro de la infraestructura fi nanciera digital en economías emergentes.
- ámbito
- Negocios
- Criptomonedas
Un exchange cripto local recibió a legisladores de EEUU para conversar sobre la evolución de las stablecoins
Durante el encuentro se analizó el rol de las stablecoins en economías emergentes como la de Argentina, las oportunidades para la modernización del sistema financiero y los marcos regulatorios internacionales y locales.
-
Cómo y dónde comprar Ethereum
-
De experto en Wall Street a multimillonario con las criptomonedas: la historia de Joseph Lubin

La comitiva estadounidense fue encabezada por French Hill, presidente de la Comisión de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, e integrada por los congresistas Don Davis, Warren Davidson, Janelle Bynum, Troy Downing y Tim Moore. También participaron representantes de la embajada de Estados Unidos.
La comitiva estadounidense fue encabezada por French Hill, presidente de la Comisión de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, e integrada por los congresistas Don Davis, Warren Davidson, Janelle Bynum, Troy Downing y Tim Moore. También participaron representantes de la embajada de Estados Unidos.
Por parte de Lemon participaron Maximiliano Raimondi (CFO), Juan Pablo Fridenberg (Director de Asuntos Públicos), Ignacio Giménez (Business Development) y Alejo Blasco (Head of Marketing), quienes presentaron los aprendizajes surgidos de operar en uno de los mercados crypto más activos del continente.
De refugio a infraestructura: la evolución de las stablecoins
Durante la reunión, se compartió un análisis sobre la evolución del mercado de stablecoins en Argentina, con datos de Lemon, que cuenta con más de 4,3 millones de usuarios en la región y procesó un volumen total de más de 630 millones de dólares en stablecoins en el primer semestre de 2025.
En 2023, frente a una inflación del 211% y una devaluación del 74%, las stablecoins, como USDC, se convirtieron en refugio de valor para cientos de miles de argentinos: accesibles desde el celular, operativas 24/7 y sin límites cambiarios.
En 2024, con mayor estabilidad cambiaria, Bitcoin ganó protagonismo como reserva de valor entre los argentinos. Sin embargo, las stablecoins encontraron nuevos casos de uso: pagos internacionales, remesas, cuentas en dólares, acceso a las finanzas descentralizadas y pagos internacionales.
“Lo más destacable no fue el pico de adopción durante las elecciones del 2023, sino lo que vino después. Las stablecoins pasaron de ser un refugio de valor a convertirse en la base sobre la que se están construyendo soluciones que resuelven el día a día de las personas: pagos, ahorro, remesas e inversión. Esa evolución refleja una adopción genuina y una nueva capa de infraestructura financiera que ya está en marcha”, remarca Maximiliano Raimondi, CFO de Lemon.
Y en 2025, aún con el cepo levantado y el mercado del dólar bancario abierto, el volumen operado en stablecoins en Lemon creció un 20% frente al semestre anterior, confirmando su consolidación como herramienta de uso cotidiana. “En Argentina, la salida del cepo no frenó al crypto dólar. Por su liquidez, disponibilidad 24/7 y facilidad de uso, se integró naturalmente a los portafolios virtuales de los argentinos. Ya no es solo un refugio, sino una herramienta financiera de su día a día, elegida incluso cuando el dólar bancario está disponible”, agregó Raimondi.
Perspectivas regulatorias
Durante la reunión también se abordaron las nuevas normativas sobre stablecoins en los Estados Unidos, conocidas como la “Ley Genius”, y sus posibles efectos sobre la industria a nivel local.
Se debatió el rol que podrían jugar los bancos tradicionales, las oportunidades para entidades financieras pequeñas y medianas, y el riesgo de una fragmentación del ecosistema crypto entre jurisdicciones onshore y offshore.
“Es un momento clave para construir reglas claras y coordinadas que fomenten la innovación, protejan al usuario, y eliminar aquellas distorsiones en el ámbito tributario que discrimina a los cada vez más usuarios que adoptan crypto para sus finanzas”, afirmó Juan Pablo Fridenberg, Director de Asuntos Públicos en Lemon.
En ese sentido, se remarcó la importancia de avanzar hacia un tratamiento fiscal neutral, evitando políticas que contradigan el objetivo de posicionar a la Argentina como un hub de innovación tecnológica y financiera en la región.
- Temas
- Criptomonedas
- stablecoins
Dejá tu comentario