En medio del cierre de algunas de las negociaciones comerciales lideradas por Estados Unidos, por ejemplo, con Japón y con la Unión Europea (UE), y del ingreso a la etapa de definiciones de otras como el caso de China, y junto a los vaivenes del probable destino del titular de la Fed, Jerome Powell, si bien inversores y analistas no pierden pisada a todos estos acontecimientos, no dejan de prestar atención a los niveles alcanzados por Wall Street. Ocurre que a medida que el índice de referencia, S&P 500, marca nuevos máximos renace la percepción de acercarse cada día más a una corrección como ocurrió con el boom de las puntocom a fines de los ’90, debido, principalmente, por varias similitudes con la situación actual.
Alerta Wall Street: por qué los inversores se enfrentan a un déjà vu de la crisis puntocom
A medida que el índice S&P 500 de la bolsa de Nueva York continúa alcanzando nuevos máximos, aumentan las preocupaciones de algunos analistas de que se esté más cerca de una corrección al estilo de las puntocom.
-
Los mercados globales operan con tendencia mixta a la espera de novedades sobre los aranceles y la Fed
-
Expectativa por la decisión de tasas en EEUU: la novedad no debería ser tanto lo que haga la Fed sino el Tesoro

A medida que el índice de referencia, S&P 500, marca nuevos máximos renace la percepción de acercarse cada día más a una corrección.
Sobre ello investigaron, recientemente, los analistas de Citrini Research de James van Geelen que alertaron de que los precios elevados y la complacencia de los inversores, como el índice de volatilidad CBOE por debajo de 15, aumentan la posibilidad de una corrección del mercado. Cabe señalar que este índice de volatilidad, conocido como VIX, sube cuando los inversores se ponen nerviosos, pero se ha mantenido consistentemente por debajo del promedio de largo plazo de 19,5 desde fines de junio pasado, y en una tendencia bajista desde que superó brevemente 50 a principios de abril. Pero a esto se suma el hecho de que agosto y septiembre suelen ser meses estacionalmente débiles para las acciones, señala la gente de Citrini según comentó Bárbara Kollmeyer de MarketWacht.
Mercado bursátil: similitudes entre la actualidad y lo que se vio en 1998
Con relación a una caída del mercado como la vivida con las puntocom a fines de los noventa, desde Citrini destacaron sorprendentes similitudes recientes entre el mercado bursátil actual y lo que se vio durante 1998. Explican que el retroceso de 1998, visto en el verano (boreal) y que hizo caer casi un 20% al S&P 500, fue visto por algunos como un precursor de la corrección más grande que vendría después. Según ellos, la profundidad y duración de la corrección de 1998 coinciden casi exactamente con la corrección de 2025, al igual que el período de recuperación hacia nuevos máximos históricos, además de otros problemas subyacentes.
Kollmeyer señala que la amplitud del mercado, medida por el porcentaje de miembros del S&P 500 por encima de sus respectivos promedios móviles de 200 días cuando el mercado está alcanzando nuevos máximos, ha estado en los niveles más débiles desde fines de 1998. De ahí que, si el mercado continúa subiendo con una amplitud débil y decreciente, eso podría marcar el comienzo de la fase de burbuja de este mercado alcista secular, advierten en Citrini, donde recordaron que cuando el mercado alcanzó su punto máximo en marzo de 2000, sólo el 35% de las empresas del S&P 500 estaban por encima de sus respectivos promedios de 200 días.
Vale destacar que, si bien el S&P 500 ha estado avanzando hacia nuevos máximos este año, junto con el Nasdaq, a medida que las principales empresas tecnológicas vuelven a dominar el apetito de los inversores, el Dow Jones Industrial aún no ha alcanzado ningún máximo en el año. Aun así, los expertos de Citrini ven que el mercado de valores puede tener más preocupaciones que escalar antes de que esto suceda, señalando cómo la acumulación de deuda de margen en relación con las acciones sigue siendo bastante benigna.
En tal sentido, Kollmeyer comenta un gráfico de Citrini que muestra cómo el aumento de la deuda marginal a principios de 2000 y mediados de 2007 se destacó en comparación con las ganancias del S&P 500. Desde principios de 1999 hasta principios de 2000, la deuda marginal creció más del 75%, mientras que el S&P 500 aumentó menos del 25%. Bajo la óptica de la gente de Citrini, el punto clave es que durante las etapas finales de un mercado alcista, es decir, las que conducen a un pico importante del mercado, la deuda de margen tiende a crecer rápidamente (y mucho más rápido que el aumento del mercado) a medida que los inversores se vuelven más confiados y, por lo tanto, más apalancados, lo que indica una exuberancia irracional.
El factor Trump-Powell
Sobre el reciente enfrentamiento entre Trump y Powell, Citrini considera que marca el fin de la calma reinante. Ahora anticipan una transición de la fallida campaña de presión pública de Trump a un esfuerzo más estratégico para generar condiciones macroeconómicas que justifiquen recortes de tasas. Con el enfriamiento de la inflación, la desescalada de la guerra comercial y el creciente auge de las posturas moderadas en la Fed, esperan que pronto se abra la puerta a una flexibilización de la política monetaria. Esta emergente convergencia político-monetaria sienta las bases para una disminución gradual de las tasas de interés a largo plazo.
Ahora bien, ya sobre el final del verano (boreal), tanto la economía como el mercado se encuentran en una encrucijada, para la gente de Citrini. ¿Deberíamos esperar una reaceleración de la economía y el fin del favorable proceso de desinflación de dos años y medio?; en cuanto al mercado bursátil, ¿se ve un catalizador macroeconómico que desencadene una esperada corrección?; o ¿seguirán los mercados al alza gracias a narrativas alcistas seculares como la continua inversión en capital en Inteligencia artificial (IA), la desregulación, una política fiscal más favorable y la adopción de criptomonedas, en un contexto macroeconómico aún favorable? “En este último escenario, una economía sólida y empresas que se benefician de las tendencias seculares a pesar de las elevadas valoraciones, empezamos a percibir indicios de una posible repetición de la burbuja puntocom a la que aludimos en enero pasado”, sentenciaron.
Dejá tu comentario