Según cifras oficiales, en abril de 2025 el Índice del Costo de la Construcción en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (ICCBA) mostró un incremento interanual del 43,1%. Al mes siguiente, la suba fue del 33,5%. Estos porcentajes reflejan un fenómeno que se ha intensificado: construir exige cada vez más recursos financieros, sin garantías de estabilidad a mediano plazo.
¿Cuánto cuesta construir una casa en Argentina hoy?
Cómo impacta en los costos de construcción de las casas el nuevo escenario económico: el peso de la importación en el precio de los nuevos materiales y el alza de la mano de obra.
-
Cuándo hay Luna llena en agosto 2025 y por qué se la conoce como la "Luna del Esturión"
-
El FMI aprobó la revisión del acuerdo con la Argentina y desembolsará otros u$s2.000 millones
El costo de la construcción en Argentina y sus diferencias entre casas económicas y premium.
El componente que más presión ejerce actualmente es la mano de obra, con un alza interanual del 47,3%. En comparación, los materiales aumentaron un 19,9%, lo que muestra cierta desaceleración relativa en ese rubro. Aun así, entre octubre de 2023 y mayo de 2025, el costo total de construir en el país acumuló un incremento superior al 120%.
En ese contexto, el tipo de cambio oficial se mantuvo relativamente estable, pero la inflación local (y en dólares) siguió su curso, provocando una caída en la capacidad de compra en moneda local y, por ende, mayores dificultades para financiar obras.
Casa económica vs casa premium: la brecha en valor de construcción
Las diferencias entre construir una vivienda económica y una de categoría superior son significativas, tanto en dólares como en pesos. En el caso de una casa tipo estándar de 110 metros cuadrados, con materiales comunes y sin prestaciones especiales, el costo ronda los US$170.000, con valores que oscilan entre US$1.400 y US$1.500 por metro cuadrado.
Por el contrario, las viviendas de gama alta requieren un presupuesto considerablemente mayor. Estas construcciones incorporan tecnología avanzada, aislación térmica de alto rendimiento, sistemas de domótica, calefacción por losa radiante, aberturas con doble vidriado hermético, terminaciones de diseño y electrodomésticos importados. Bajo estas condiciones, el costo por metro cuadrado asciende a US$2.800 o incluso US$3.000, lo que eleva el presupuesto total de una vivienda de 110 m² a más de US$330.000.
En pesos, la diferencia resulta aún más marcada. Según la Dirección de Estadísticas de CABA, en junio de 2025 el metro cuadrado promedio alcanzó los $1.206.819,93 de pesos. Construir una vivienda tipo II de 120 m² demandó unos $134,5 millones de pesos, mientras que el mismo metraje bajo estándares premium (tipo III) ascendió a $172,1 millones de pesos. Esta diferencia de $37,6 millones de pesos representa casi un 28% adicional por igual superficie construida.
En líneas generales, los proyectos económicos apuntan a optimizar espacio y recursos. Suelen desarrollarse sobre superficies que van de 70 a 110 m² y prescinden de amenidades como piscinas, jardines diseñados o automatización de funciones. En cambio, los desarrollos de alta gama priorizan el confort, la estética y la incorporación de tecnologías modernas, lo que implica una inversión mucho más alta en cada etapa del proceso constructivo.
Cómo influye la importación en el costo de los materiales de construcción
El precio de los insumos es un factor determinante en la construcción, y su comportamiento ha estado fuertemente influenciado por la dinámica de importaciones. Durante 2024, muchos materiales vieron duplicar su valor en pesos. Sin embargo, a comienzos de 2025, esa tendencia mostró signos de desaceleración, en parte gracias a una mayor apertura en el ingreso de productos del exterior.
La habilitación de importaciones generó una competencia que ayudó a contener precios en determinados segmentos. Mientras materiales como hierro redondo, cemento, ladrillos cerámicos, áridos y aislantes registraron alzas significativas, otros rubros mostraron mayor estabilidad. Es el caso de pinturas, carpinterías y revestimientos, que lograron mantener aumentos más moderados debido a la disponibilidad de opciones extranjeras.
Además, ingresaron al país materiales que hasta hace poco no se conseguían con facilidad. Se incorporaron al mercado paneles térmicos, sistemas de muros livianos, griferías, cocinas y equipamiento sanitario de origen extranjero. Estos productos ampliaron la variedad disponible y obligaron a los fabricantes nacionales a revisar sus precios o mejorar sus prestaciones.
A pesar de esta mayor oferta, persisten desafíos logísticos que siguen impactando en el costo final de muchos materiales. Los gastos en transporte, almacenamiento y distribución dentro del país continúan siendo elevados, y en ciertas regiones, la disponibilidad de insumos sigue siendo limitada.
- Temas
- Argentina
- Construcción
Dejá tu comentario