El invierno suele traer más que abrigos y estufas encendidas. También llega con boletas más abultadas y un aumento en las expensas que golpea directamente el bolsillo de propietarios e inquilinos. La calefacción central, el mayor uso de electricidad en espacios comunes, las urgencias técnicas por bajas temperaturas y los mantenimientos postergados del verano activan una maquinaria de gastos que presiona las cuentas de los consorcios.
- ámbito
- Real Estate
- Propiedades
Expensas bajo cero: cómo enfrentar el invierno sin que se congelen las cuentas del consorcio
En medio de un escenario inflacionario y con el invierno cerca, los edificios deben afinar la gestión para evitar aumentos innecesarios. Referentes en propiedad horizontal ofrecen claves concretas para atravesar los meses más caros del año sin desbordes financieros.
-
Departamentos en pozo: qué hay que revisar al momento de la posesión
-
Los alquileres de tres ambientes subieron 124% en pesos en un año

Para evitar aumentos fuertes en épocas de alto consumo, como en invierno, hay tips que pueden seguirse para lograr un consorcio con buena salud financiera
En este contexto, aparecen estrategias que buscan contener esos aumentos sin resignar el funcionamiento del edificio. Desde ajustes de gestión hasta tecnología aplicada, hay herramientas que permiten pasar el invierno con menos sobresaltos.
David Loisi, presidente de la Fundación Liga del Consorcista de la Propiedad Horizontal, explicó que “las expensas habían venido subiendo por encima de la inflación, impulsadas sobre todo por los aumentos en los salarios del personal y los servicios contratados como seguridad o mantenimiento de ascensores. Hoy esa dinámica se moderó, y hay margen para evitar nuevas subas si se actúa con criterio y anticipación”.
En esa línea, desde el sector tecnológico también ven espacio para la mejora. Martín Eliçagaray, especialista en Tecnología aplicada a la Propiedad Horizontal y de Simple Solutions, plataforma de administración para consorcios, remarcó que “la clave no pasa por recortar sin pensar, sino por ordenar y administrar mejor. Hay mucho desperdicio por falta de información, mala comunicación o decisiones improvisadas. La tecnología puede evitar todo eso y mejorar la previsibilidad”.
Qué pueden hacer los consorcios para gastar menos en invierno
Uno de los focos centrales está en el uso de la calefacción central, una de las partidas más pesadas de los meses fríos. “Cientos de edificios ya comenzaron a acotar los horarios de encendido de calderas, lo deciden en Asamblea y logran bajar consumos sin resignar confort”, contó Loisi.
También señaló que hay edificios que estudian la colocación de paneles solares en terrazas. “No se trata de una medida inmediata, pero se empieza a pensar en inversión energética a largo plazo, como parte de una conciencia de consumo más eficiente”, agregó.
Eliçagaray destacó la automatización como una herramienta clave. “Se puede programar el encendido y apagado de la calefacción, monitorear el consumo eléctrico, identificar fugas o usos innecesarios, y coordinar mantenimientos que eviten emergencias”, dijo. “Varios consorcios postergan estos chequeos por falta de tiempo o recursos, pero eso termina costando mucho más”.
Loisi apuntó a otro factor que hace la diferencia: los presupuestos. “Cuando los vecinos se involucran y piden presupuestos por su cuenta, los costos bajan. Las malas administraciones encarecen muchos servicios por comisiones ocultas. La Asamblea puede votar la contratación directa y así ahorrar fuerte”.
Además, recomendó revisar cada liquidación. “No alcanza con mirar el total a pagar. Hay que revisar cada rubro, pedir respaldo de facturación y verificar que los números cierren. La transparencia no solo mejora la convivencia: evita pagar de más”.
Datos clave en medio de la temporada alta de consumo
Según el relevamiento de ConsorcioAbierto, en abril la expensa promedio en CABA alcanzó los $249.998, lo que significó una suba del 4,3% mensual. En términos interanuales, el aumento fue del 80,1%, muy por encima de la inflación oficial del 47,3% medida por el INDEC.
En la Provincia de Buenos Aires, la situación no fue distinta. Las expensas escalaron un 100,2% en un año, con un promedio de $116.901 en abril.
“Para garantizar un manejo adecuado de los gastos del edificio, es clave mantener medios formales y trazables en las interacciones entre administradores y consorcistas. La tecnología ayuda a tender estos puentes que brindan transparencia y mejoran la convivencia”, sostuvo Carolina Laiuppa, vocera de ConsorcioAbierto.
Otro dato sensible es la morosidad: el 17% de las unidades funcionales mantiene deuda, tanto en CABA como en el conurbano bonaerense. A continuación los barrios que lideran el ranking de mora.
Porcentaje de deuda sobre el total de la expensa:
-
Balvanera: 37%
Recoleta: 26%
Almagro: 23%
Palermo: 19%
Caballito: 18%
Belgrano: 16%
“Nuestro análisis muestra que las mismas unidades suelen repetir la deuda; lo que crece es el monto acumulado”, explicó Laiuppa.
Tecnología para anticiparse, no para apagar incendios
La falta de previsión genera una cadena de gastos imprevistos. Por eso, los especialistas coinciden en que la administración debe funcionar como un engranaje de prevención.
“Si el ascensor se rompe en invierno, es un drama para todos. Si la bomba de agua falla, hay que resolver de inmediato y eso cuesta más. Un consorcio ordenado anticipa esos problemas. Un fondo de reserva bien manejado y un calendario de mantenimiento activo pueden evitar emergencias”, afirmó Eliçagaray.
Su plataforma permite agendar tareas, recordar fechas clave y monitorear el estado de cada servicio en tiempo real. “Los propietarios pueden ver qué se está pagando, cómo se gasta, y participar con sugerencias o reclamos. Esa participación mejora la toma de decisiones y fortalece la comunidad”.
Desde la Fundación Liga del Consorcista también observan que cada vez más edificios adoptan ese modelo. “El consorcista informado ya no acepta el número cerrado del administrador. Pregunta, compara, participa. Y cuando los vecinos se involucran, las expensas bajan”.
Morosidad, convivencia y decisiones compartidas
La morosidad se mantiene como un tema sensible. “Un edificio no puede funcionar con el 20% de los vecinos sin pagar. Afecta al resto, genera tensiones y muchas veces paraliza decisiones necesarias”, advirtió Loisi.
Eliçagaray sugirió promover asambleas más frecuentes, con canales digitales abiertos para que todos puedan participar. “Una comunidad comprometida funciona mejor. Cuando hay confianza y transparencia, se puede incluso armar fondos comunes voluntarios para inversiones a largo plazo”.
Objetivos
Reducir las expensas en invierno no se logra con magia, sino con gestión, control y participación. El frío no se puede evitar, pero sí se puede enfrentar con una administración moderna, vecinos involucrados y decisiones basadas en datos.
Estrategias para reducir gastos en invierno
Mantenimiento preventivo de sistemas de calefacción: Realizar inspecciones y mantenimientos periódicos de las calderas y sistemas de calefacción antes de que comience el invierno puede prevenir fallas costosas y garantizar un funcionamiento eficiente. “Un sistema en buen estado consume menos energía y reduce el riesgo de reparaciones de emergencia”, informaron especialistas.
Optimización del consumo energético: Instalar termostatos programables y sensores de movimiento en áreas comunes permite regular la temperatura y evitar el desperdicio de energía. Además, fomentar el uso responsable de la calefacción entre los vecinos contribuye a disminuir el consumo general.
Revisión de contratos de servicios: Analizar y renegociar los contratos con proveedores de servicios como limpieza, seguridad y mantenimiento puede generar ahorros significativos. Loisi sugirió: “Es recomendable comparar presupuestos y buscar alternativas más económicas sin sacrificar la calidad del servicio”.
Implementación de tecnología de gestión: Utilizar plataformas digitales para la administración del consorcio facilita el control de gastos, la comunicación con los vecinos y la transparencia en la gestión. “Estas herramientas permiten un seguimiento en tiempo real de los consumos y una mejor planificación financiera”, concluyó Eliçagaray.
Dejá tu comentario