27 de julio 2025 - 00:00

Se acerca a los 100 años el único barrio laberíntico de CABA: dónde queda y cuánto cuesta vivir allí

Se desprendió de Agronomía. Lo diseñaron Frehner y Guerrico. Sus calles arboladas y circulares llevan nombres de ciudades europeas, predominan casas y PH.

Vista aérea del entramado circular de Parque Chas. Sorprende el único barrio con trazado laberíntico de la Ciudad de Buenos Aires y de todo el país

Vista aérea del entramado circular de Parque Chas. Sorprende el único barrio con trazado laberíntico de la Ciudad de Buenos Aires y de todo el país

Fernando Burelli (@ferbure IG)

Parque Chas es desde hace décadas uno de los barrios más codiciados de la Ciudad de Buenos Aires. Este trazado residencial de casas bajas posee un encanto singular. Sus calles curvilíneas, bautizadas con nombres de ciudades europeas, forman un verdadero laberinto urbano que lo distingue del resto del mapa porteño y único en la Argentina. De plano, es una zona codiciada porque predominan casas y PH inmersos en un ámbito arbolado y tranquilo, con buenas cotizaciones en un mercado inmobiliario revitalizado.

Su centro está atravesado por una diagonal: la calle General Benjamín Victorica, antes llamada Vicente Chas y, más atrás en el tiempo, La Internacional. Esa misma denominación quedó en la plazoleta y fuente central, en homenaje a Vicente Chas, el propietario original de las tierras donde se desarrolló este particular proyecto urbanístico.

Con herencia inglesa

La historia de su trazado se remonta a 1925 (en septiembre cumplirá sus 100 años de vida y para eso se proyectaron varios festejos para celebrarlo). La familia Chas decidió subdividir los terrenos y contrató a los ingenieros Armando Frehner y Adolfo Guerrico.

Eligieron un diseño radiocéntrico, con una rotonda central y calles curvas, inspirado en el modelo de ciudad jardín inglés de finales del siglo XIX. Este tipo de diseño urbanístico, influido por postulados del urbanismo inglés, buscaba armonizar la vida urbana con el entorno natural. No solo apuntaba a mejorar la circulación y el uso del espacio, sino también a fomentar la vida comunitaria.

2fe43afc26ca1ac78dc22e88e033371a601cbad5
Fuente: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Mapa de Parque Chas

Fuente: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Mapa de Parque Chas

A lo largo de sus 60 manzanas, se destacan peculiaridades como la calle Berlín, que traza un círculo completo, o la intersección de Bauness y Bauness, donde una calle se cruza a sí misma. En Gándara y Ginebra, una misma ochava es compartida por dos casas. También hay una esquina con seis vértices, otra rareza dentro del damero porteño.

Las primeras 20 casas se construyeron para obreros. En paralelo, se aprobó el proyecto para modificar el trazado. Luego llegaron los loteos del rematador G.G. Grosso, cuyo nombre de pila aún se desconoce. En noviembre de 1927 encabezó el gran remate inicial con una consigna impactante: “Barrio Parque Chas, único en Sudamérica”. En sus avisos destacaba el trazado “estilo inglés”, la cercanía con el entonces flamante Hospital Tornú y la posibilidad de construir viviendas familiares en lotes accesibles.

DSC00368
El martillero y rematador G. G. Grosso (se desconocen sus nombres de pila) cuando se comercializaban los primeros terrenos para dar lo que hoy es Parque Chas (Arquitecta Magdalena Eggers)

El martillero y rematador G. G. Grosso (se desconocen sus nombres de pila) cuando se comercializaban los primeros terrenos para dar lo que hoy es Parque Chas (Arquitecta Magdalena Eggers)

El remate se realizó en carpas montadas en los mismos terrenos, con amplio despliegue de banderas, folletos y discursos públicos.

Tanto el diseño como la nomenclatura de las calles son distintivos. Se conservaron los nombres ya existentes y, en 1933, el Concejo Deliberante sancionó una ordenanza para nombrar las nuevas vías. Algunas de ellas fueron Ginebra, La Haya, Dublín, Tréveris, Turín, Moscú, Belgrado, Bucarest y La Internacional, esta última hoy llamada Victorica. Esta elección de nombres no fue azarosa: el barrio aspiraba a proyectarse como un rincón cosmopolita, moderno y progresista dentro del incipiente tejido urbano de Buenos Aires.

Durante décadas, Parque Chas mantuvo un perfil bajo. Aunque sus vecinos se identificaban fuertemente con la zona, en términos administrativos permaneció bajo la órbita del barrio de Agronomía. En 1976, en plena dictadura cívico-militar, un decreto del intendente Osvaldo Cacciatore eliminó su categoría de barrio. No fue hasta 2005, gracias al impulso vecinal y la sanción de la ley 1907, que Parque Chas recuperó formalmente su autonomía.

Parque Chas Mercado Inmobiliario
Publicación de hace casi 100 años y cita del público para el remate de los terrenos

Publicación de hace casi 100 años y cita del público para el remate de los terrenos

La arquitecta Magdalena Eggers, quien realiza visitas guiadas por el barrio y escribió su tesis de maestría sobre el tema (“Vivirán en un paraíso”, en alusión a un lema de venta usado por Grosso), explicó que Parque Chas fue el último barrio en conformarse oficialmente en la ciudad. “Encontramos una ordenanza de enero de 1976 que lo nombraba como barrio, pero que seis meses después fue derogada por decreto. Reflotamos esa ordenanza para volver a recuperar el barrio”, detalló.

Limites y aspecto residencial

Hoy sus límites están definidos por La Pampa, avenida Triunvirato, avenida Combatientes de Malvinas, Chorroarín y avenida de los Constituyentes. El entorno conserva un aire residencial y apacible, con calles cortas, veredas angostas, farolas bajas y árboles añosos.

“Los pioneros buscaron que las calles fueran angostas, para favorecer el vínculo vecinal. Eso se mantiene: hay mucha vinculación entre vecinos y eso atrae a quienes buscan casas en la zona”, remarcó Eggers. También destacó que la morfología del “casco original” del barrio, con sus pasajes curvos y lotes pequeños, permanece casi intacta.

Parque Chas Mercado Inmobiliario
Sus calles arboladas y curvilíneas son únicas en CABA y el país, respiran tranquilidad (Foto Gentileza: @BuenosAiresalPaso)

Sus calles arboladas y curvilíneas son únicas en CABA y el país, respiran tranquilidad (Foto Gentileza: @BuenosAiresalPaso)

Román Andrés Paikin, de San Román Propiedades, destacó que “este punto residencial de casas bajas funciona como un barrio cerrado. Desde su centro parten calles curvas, circulares, con nombres de ciudades europeas, lo que genera un recorrido laberíntico. Si no se conoce el barrio, lo más probable es que se necesite un GPS para orientarse”.

Actualmente, las zonas más buscadas para vivir están dentro del área delimitada por las avenidas De los Incas, Triunvirato, La Pampa y Andonaegui. El código urbanístico lo clasifica como Urbanización Determinada (U 39), sujeto a regulaciones integrales sobre uso, ocupación, subdivisión y estética. Eso limita la construcción en altura y preserva la escala barrial.

3BI3PNTDUREAVLSRAV3R63EIEM
Plazoleta Vicente Chas, donde confluyen seis esquinas y las calles Gándara, Victorica y Ávalos (Foto: San Román Propiedades)

Plazoleta Vicente Chas, donde confluyen seis esquinas y las calles Gándara, Victorica y Ávalos (Foto: San Román Propiedades)

Los residentes priorizan casas, PH y dúplex, evitando edificios (aunque hay algunos cerca del área de laberinto). La tranquilidad y el perfil residencial son valores centrales. Aun así, Parque Chas está bien conectado con la ciudad: la estación Avenida De los Incas – Parque Chas de la línea B y las líneas de colectivos sobre Incas, Triunvirato y La Pampa garantizan buena accesibilidad.

Paikin detalló que “la mayoría de las propiedades son departamentos tipo PH, casas y dúplex. Los PH se ofrecen desde los u$s165.000 y las casas de lote propio arrancan en los u$s250.000 y llegan a los u$s350.000. Las viviendas que requieren reciclado valen desde u$s245.000, y las más categoría superan los u$s500.000”.

Av. Gral. Benjamin Victorica 3165-68
Avenida General Benjamín Victorica al 5100

Avenida General Benjamín Victorica al 5100

En cuanto a las calles con mayor demanda, Paikin remarcó que se concentran en el corazón del barrio, donde se destaca el trazado circular. “Son calles con nombres como Berlín, Londres o La Haya. Las manzanas no tienen forma regular y eso les da un aire encantador, como de otro tiempo”, dijo.

Recorrida urbana

Joaquín Manuel Castro, creador del perfil Buenos Aires al Paso en redes sociales, recorrió recientemente la zona y destacó su tranquilidad, el arbolado y el particular trazado curvo. “No es un lugar de paso para autos. Salvo los propios vecinos, nadie lo atraviesa”.

image00001
Un mural callejero donde muestra como es el barrio sobre Gándara al 2800 (Foto Gentileza: @BuenosAiresalPaso)

Un mural callejero donde muestra como es el barrio sobre Gándara al 2800 (Foto Gentileza: @BuenosAiresalPaso)

Agregó Castro que lo sorprendieron “los murales captan la atención de la vista, plazoletas, el tejido bajo y calles como Londres, Berlín y el pasaje Nápoles”.

Lo inmobiliario

Parque Chas tiene mucha demanda por su tranquilidad y estilo. Lucas Bonillo, de Centro Inmobiliario Bonillo, explicó que conserva su identidad, tiene buenos accesos y está cerca de todo tipo de transporte”.

Indicó que “los valores de casas oscilan entre u$s240.000 y u$s600.000, y los alquileres de dos y tres ambientes están entre $500.000 y $1.200.000”.

Una particularidad de este barrio del noroeste porteño es que la mitad de los terrenos no superan los 20 o 24 metros de largo.

image00006
La Parroquia San Alfonso sobre la calle Barzana, vista desde el Pasaje Nápoles y próxima con la calle Costantinopla (Foto Gentileza: @BuenosAiresalPaso)

La Parroquia San Alfonso sobre la calle Barzana, vista desde el Pasaje Nápoles y próxima con la calle Costantinopla (Foto Gentileza: @BuenosAiresalPaso)

Según Bonillo, las zonas más buscadas son las del casco histórico, con calles como Liverpool, Londres, Berlín o Atenas. “Tienen trazado curvo, poco tráfico y mucha identidad”. Destacó que el regreso del crédito hipotecario impactó positivamente. “Los PH o departamentos de 3 ambientes, en valores entre u$s130.000 y u$s170.000, son lo más buscado”.

UQMXVIODIFFBLAVXII52ILDKAM
Esquina donde confluyen las calles Londres y Liverpool

Esquina donde confluyen las calles Londres y Liverpool

El barrio cuenta con la Escuela Petronila Rodríguez, clubes, y un tejido urbano que mantuvo su forma original. Muchos inmuebles se reciclaron tras la pandemia: ganaron terrazas, baños extra y espacios de conexión interior-exterior. Pocas viviendas tienen jardín o pileta por tratarse de terrenos cortos, pero algunas superan los u$s700.000.

Costumbres vigentes

Además del tejido urbano, Parque Chas conserva usos y costumbres que consolidan su identidad. Las ferias vecinales, las reuniones al aire libre, las visitas escolares a plazoletas temáticas y la vida barrial sin apuro conforman un paisaje cotidiano que contrasta con el ritmo de otras zonas porteñas. La proximidad a Agronomía también lo vincula a un entorno de espacios verdes, que suma valor ambiental.

image00005
La escuela Petronila Rodríguez, Primaria Común N° 27 D.E. 15, sobre Andonaegui al 1500

La escuela Petronila Rodríguez, Primaria Común N° 27 D.E. 15, sobre Andonaegui al 1500

Para celebrar sus 100 años, en septiembre y octubre se realizarán decenas de actividades barriales. La fiesta principal está prevista para el domingo 5 de octubre en la Plaza Éxodo Jujeño.

Habrá feria, música, cine al aire libre y visitas guiadas. “Somos una comunidad muy movilizada, con fuerte sentido de pertenencia. Los festejos se organizan de forma horizontal y abierta”, destacó Eggers.

Parque Chas Casa Mercado Inmobiliario
El interior de una de las casas allí en venta (Foto Gentileza: Centro Inmobiliario Bonillo)

El interior de una de las casas allí en venta (Foto Gentileza: Centro Inmobiliario Bonillo)

Según contó, el aniversario también busca resaltar la identidad barrial, la solidaridad entre vecinos y las respuestas creativas que surgen en el espacio público. Más allá de los eventos, la esencia del barrio está intacta. Y quienes viven allí, lo saben: están en un lugar distinto a todos los demás.

Dejá tu comentario

Te puede interesar