Durante 2025, la inteligencia artificial avanza en las empresas argentinas, pero aún enfrenta barreras que frenan su desarrollo sostenido. Crece la inversión y la adopción de tecnología, aunque la falta de talento especializado y la baja prioridad presupuestaria limitan su expansión.
Las empresas argentinas avanzan con inteligencia artificial, pero el talento sigue siendo un obstáculo
Un relevamiento de Bain muestra que en Argentina crece la adopción de inteligencia artificial, aunque falta inversión y personal especializado.
-
Estas son las 5 mejores series de los últimos 5 años, según la Inteligencia Artificial
-
Fintech: el sistema de pagos con QR suma nuevas funciones mediante la inteligencia artificial

Adopción de IA en empresas argentinas según Bain 2025.
El relevamiento, que incluyó más de 100 empresas de América Latina en 13 sectores estratégicos, muestra que en Argentina el 67% de las compañías tiene hasta un 20% de sus iniciativas de inteligencia artificial generativa escaladas y adoptadas, lo que marca un nivel inicial pero sostenido de implementación.
Según el Bain GenAI Survey 2025, el nivel de adopción de datos en la nube en Argentina alcanza el 58%, aunque aún queda margen de crecimiento frente a Colombia y Chile, y el 44% de las empresas destina menos del 1% de su presupuesto a inteligencia artificial y analítica, reflejando una inversión todavía limitada.
Los cuatro grandes obstáculos que frenan a la IA
El estudio de Bain identificó cuatro obstáculos principales que limitan la implementación efectiva de la inteligencia artificial generativa en las empresas: la calidad y disponibilidad del talento, la adopción por parte del usuario final, la calidad y disponibilidad de los activos de datos, y la efectividad del modelo operativo. Esta falta de capacidades internas impacta directamente en la posibilidad de avanzar con proyectos de inteligencia artificial de manera ágil y sostenida.
Aunque el 50% de las compañías contempla la inteligencia artificial en sus objetivos anuales de inversión, solo el 4% la tiene como prioridad estratégica. La mayoría de las empresas está utilizando la IA para mejorar la productividad y optimizar la experiencia del cliente a través de procesos de personalización, pero aún se enfrentan al desafío de convertir la tecnología en un motor de transformación estructural.
El informe también señala que en América Latina los principales casos de uso de la IA generativa están relacionados con la atención al cliente, la creación de nuevas características en productos existentes, las ventas y el desarrollo de nuevos productos. Además, se observa que las aplicaciones de inteligencia artificial empiezan a migrar del back-office al front-office, expandiendo el impacto de estas tecnologías en áreas de negocio clave.
En este contexto, Bain subraya que las compañías que lideran la implementación de IA generativa ya están logrando beneficios concretos, como aumentos de productividad de alrededor del 29% en promedio, demostrando que su potencial de transformación trasciende el entusiasmo inicial y se convierte en resultados tangibles. Sin embargo, para escalar la inteligencia artificial de forma sostenible, las empresas deberán invertir en infraestructura tecnológica, formación de talento y nuevos modelos operativos que permitan aprovechar al máximo esta tecnología emergente.
Dejá tu comentario