Transitamos un tiempo en donde - casi sin advertirlo - los algoritmos gobiernan cada vez más nuestras decisiones, nuestras determinaciones y los modelos de negocio.
¿Quién gobierna el trabajo del futuro? Una mirada desde el sector asegurador
La industria del seguro es uno de los sectores mas atravesados por la revolución tecnológica y la transformación laboral.
-
¡Ya llegan las vacaciones de invierno! Estos son los mejores destinos argentinos para visitar en 2025, según la Inteligencia Artificial
-
¿Auriculares con traducción al instante? Esta tecnología revoluciona los viajes, el estudio y los negocios

La solución no pasara únicamente incorporando conocimientos técnicos de la Inteligencia artificial, automatización y Big Data.
Frente a esta transformación acelerada e ineludible, se impone un necesario debate entre los actores sociales sobre el lugar que van a ocupar las personas en el nuevo paradigma laboral y particularmente respecto de los desafíos y oportunidades que está era disruptiva nos impone.
La industria del seguro es uno de los sectores mas atravesados por la revolución tecnológica y la transformación laboral. Chat bots, automatización de procesos, sistemas predictivos, perfilamiento de clientes y plataformas basadas en el big data se imponen fuertemente en las empresas, generando nuevos desafíos en materia de competencia y modelos de negocios.
En un contexto globalizado y regionalizado , gobernado por los datos y los sistemas predictivos, se presenta una gran oportunidad de crecimiento y eficiencia en el sector.
Cada vez más compañías incorporan herramientas de inteligencia artificial
El índice de maduración digital de la actividad de seguros, crece a ritmo exponencial, cada vez son mas compañías las que adoptan herramientas de inteligencia artificial, mientras que, como contrapartida la brecha con la alfabetización tecnológica de quienes tienen que implementar y sostener estos nuevos procesos es cada vez mas pronunciada. En esta brecha es donde emerge el gran desafío del mundo del trabajo 4.0: poner a las personas trabajadoras a la altura de los desafíos actuales, diseñando un futuro laboral con inteligencia, pero , sobre todo con humanidad.
Este desafío no será atravesado exitosamente únicamente haciendo foco en los conocimientos técnicos, sino que requiere repensar cuáles son las habilidades y competencias que se imponen en este nuevo paradigma laboral.
La solución no pasara únicamente incorporando conocimientos técnicos de la Inteligencia artificial, automatización y Big Data, sino – y principalmente- repensar que habilidades son necesarias para habitar – humanamente- el nuevo mundo del trabajo.
Integrar las competencias digitales y profundizar el desarrollo de las habilidades humanas como la capacidad de desaprender, la adaptabilidad, el pensamiento analítico y crítico, la gestión de talento, el liderazgo efectivo, y la creatividad e innovación como ejes centrales del desarrollo laboral. Las Soft Skills se convierten en el corazón del desarrollo del mundo del trabajo en la nueva era. Teniendo en cuenta ello, desde la Fundación de Inteligencia Artificial (IAF) del Sindicato del Seguro, impulsamos entre nuestras propuestas, la formación integral en habilidades tecnológicas y humanas, como eje de la transformación laboral socialmente responsable e inclusiva.
Estamos convencidos que el desafío debe atravesarse desde un dialogo tripartito entre los actores sociales, en donde la tecnología, el desarrollo productivo y humano, la formación profesional y la ética estén en el centro de la escena, para garantizar la implementación responsable y exitosa de la transformación en la revolución tecnológica, en donde, - como sostenía el papa Francisco- "La dignidad de la persona debe estar".
Abogada laboralista. Fundación de Inteligencia Artificial (IAF) Sindicato del Seguro
Dejá tu comentario