26 de noviembre 2025 - 21:44

El Partido Nacional cuestionó la falta de un plan de seguridad en el Presupuesto

Los legisladores blancos reclaman más policías, garantías en el secreto bancario y recursos reales para educación.

Senadores nacionalistas reclamaron mayores recursos para Fiscalía, ANEP, UDELAR y UTEC, y aseguraron que la educación recibió “el menor presupuesto de la historia reciente”.

Senadores nacionalistas reclamaron mayores recursos para Fiscalía, ANEP, UDELAR y UTEC, y aseguraron que la educación recibió “el menor presupuesto de la historia reciente”.

Senadores del Partido Nacional (PN) explicaron los motivos por los que decidieron acompañar en general el proyecto del Presupuesto quinquenal 2025-2030 y aseguraron que la decisión del bloque se tomó "por espíritu democrático", aunque admitieron en que el texto mantiene aspectos preocupantes, especialmente en seguridad pública y en la creación de nuevos órganos estatales.

"Queremos comunicarle al país que la bancada del PN ha votado afirmativamente el proyecto de ley de Presupuesto", anunció el senador blanco, Sergio Botana, al abrir la conferencia de prensa y luego agregó: "Podemos decir que el Uruguay se encamina a tener Presupuesto para el quinquenio 2025-2030".

Botana sostuvo que el voto no implicó perder convicciones: "Cuando fuimos gobierno no pusimos un solo impuesto y no estuvimos dispuestos a votarlos tampoco en esta instancia, porque el país no aguanta más costos para el trabajo nacional". También reafirmó que el PN no acompañó la modificación del secreto bancario: "No aparece ningún mecanismo que dé simultáneamente la eficiencia que persigue el gobierno y las garantías que los ciudadanos merecemos".

También cuestionó la propuesta de crear una Secretaría de Litigio Estratégico en Presidencia: "El Estado no está para litigar, está para hacer la paz, para acordar. No queremos un centro de poder de esa magnitud; lo rechazamos en todas las circunstancias. Esa idea tiene un toque totalitario, sin ningún lugar a dudas".

Reasignaciones, educación y negociación con el gobierno

Botana explicó que el respaldo se dio también porque algunas demandas del partido fueron atendidas durante la negociación presupuestal. "Fuimos escuchados", aseguró, al destacar mayores recursos para Fiscalía como la escuela de formación, nuevas fiscalías y un aumento en los porcentajes de comisos, así como la continuidad de proyectos universitarios en el interior.

Sin embargo, aclaró que las reasignaciones no alcanzan: "No satisfacen ni las demandas de los interesados ni las necesidades del país, pero reconocemos que ha habido un esfuerzo en un momento de restricciones".

Respecto al área educativa, desde el PN señalaron que el discurso del oficialismo sobre un "presupuesto histórico" para la enseñanza es incorrecto. La senadora de la bancada nacional, Graciela Bianchi, sostuvo: "No es cierto que es el mayor presupuesto de la educación, es el menor. La Universidad de la República (Udelar) recibió menos del 10% de lo que solicitó; la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) menos del 10% y la Universidad Tecnológica (UTEC) lo mismo". Además, Bianchi afirmó que las reasignaciones obtenidas por la oposición evitaron que "la mejor universidad del interior quedara con carreras sin terminar".

La seguridad es "la gran carencia del Presupuesto"

El senador del PN y exministro de Defensa, Javier García, fue el encargado de profundizar en el capítulo de seguridad, el tema que consideró más deficitario del mensaje presupuestal. "La gran carencia que tiene este presupuesto es un plan de seguridad. El compromiso del Frente Amplio (FA) y del hoy presidente de la República, Yamandú Orsi, era el de 2.000 policías en todo el país. Pero recién prevé asignaciones para 2027 y 2028. No tenemos plan en 2025 ni en 2026".

García calificó el voto a los recursos como un acto de fe: "Son recursos para algo que no se conoce". Además, agregó que la falta de un rumbo claro en la lucha contra el delito y el narcotráfico es "la urgencia más grande que tienen hoy los uruguayos".

El legislador nacional también fue consultado por las referencias de Orsi y del ministro del Interior, Carlos Negro, al "modelo Bukele", pero evitó entrar en polémicas: "Nosotros vivimos en Uruguay, no en El Salvador. Necesitamos soluciones en Uruguay y necesitamos que el gobierno tenga un rumbo. Las discusiones internas de la izquierda son temas de otro costal".

En materia institucional, García planteó que el gobierno podría enviar una señal de unidad política si propusiera la designación de Mónica Ferrero como nueva fiscal de Corte. "Sería una muy buena señal para el Uruguay. Es la mejor fiscal que ha tenido el país desde que se creó la institución. Ha demostrado con hechos que por algo el crimen organizado y el narcotráfico la tienen como enemiga", concluyó.

Dejá tu comentario

Te puede interesar