Los cancilleres de Uruguay y Argentina acordaron este miércoles 26 de noviembre mantener un diálogo "informativo, fluido y transparente" durante todo el proceso de evaluación de la planta de hidrógeno verde que se proyecta instalar en Paysandú, frente a la ciudad argentina de Colón.
Guiño por la planta de hidrógeno verde: Argentina aseguró que no se va a oponer a la inversión
El acuerdo diplomático avanzó, pero la delegación argentina planteó objeciones técnicas y pidió extremar recaudos por los efectos sobre Colón.
-
Desde Argentina reclaman una mesa de diálogo por la planta de hidrógeno verde en Paysandú
-
Fernanda Cardona rechazó la posibilidad de reubicar la planta de hidrógeno verde de HIF Global
Uruguay incorpora planteos argentinos al análisis ambiental del proyecto en Paysandú.
El canciller argentino, Pablo Quirno, se reunió en Montevideo con su homólogo uruguayo, Mario Lubetkin, en un encuentro de alto nivel que incluyó al gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, y al intendente de Colón, José Luis Walser, del lado argentino. Por Uruguay participó el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, y la ministra del MEIM, Fernanda Cardona, la vicecanciller Valeria Csukasi y el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera.
Quirno transmitió el "especial interés argentino de extremar los recaudos para evitar efectos perjudiciales sobre las actividades económicas preexistentes de las poblaciones ribereñas, vinculadas al uso racional del Río Uruguay".
El canciller argentino destacó la atmósfera constructiva del diálogo: "Argentina quiere que a Uruguay le vaya espectacularmente bien, como Uruguay quiere que a Argentina le vaya espectacularmente bien. El Río Uruguay nos une, no nos separa, no nos puede separar".
Sin embargo, fue enfático en aclarar que no se oponen a la inversión: "Argentina o el gobierno argentino en este momento no se va a oponer nunca a esa inversión. Nuestros países necesitan inversión para crecer. No hay absolutamente ninguna duda de eso".
Consultado sobre preocupaciones ambientales o turísticas, el canciller argentino respondió: "Yo no me expresaría en torno a preocupaciones. Estamos desandando un camino en el que tenemos la voluntad de la inversión privada de realizar esto. Nosotros no estamos en contra de la inversión privada, lo que sí tenemos es el diálogo abierto".
Sobre el antecedente del conflicto con la planta Botnia en 2006, Quirno fue categórico: "No vamos a mantener la situación álgida. Vamos a tratar siempre de calmarla porque justamente lo que estamos buscando es el desarrollo de nuestros países. Argentina y Uruguay no tienen que pasar por esa situación nunca más en la historia".
Uruguay incorporará los planteos al análisis científico
Las autoridades uruguayas informaron que el proyecto obtuvo el Certificado de Clasificación y la Declaración de Viabilidad Ambiental de Localización, dando inicio al procedimiento de evaluación "de conformidad a lo previsto por la normativa nacional".
Lubetkin aseguró que Uruguay tomó "con atención las consideraciones realizadas por las autoridades argentinas, en especial las relacionadas con la localización y la correspondiente contaminación visual, las que serán incorporadas en la actual fase de análisis de este emprendimiento".
"El nivel de confianza y la atmósfera de relación simplemente extraordinaria", destacó el canciller uruguayo. "Los amigos argentinos, hicieron una serie de reflexiones y de planteos para ir a un proceso que inicia ahora y que va a ser largo sin duda, y que va a tener un mecanismo de diálogo muy fluido y de consultas permanente".
Lubetkin enfatizó el objetivo común: "El desarrollo de Uruguay no va a ir contra el desarrollo de Argentina ni el desarrollo de Argentina va contra el desarrollo de Uruguay. Lo que trabajamos hoy es para potenciar de los dos lados nuestras economías".
El canciller uruguayo aclaró que Argentina "señaló una serie de preocupaciones. Nosotros tenemos nuestro desarrollo soberano. Nos hicieron una serie de reflexiones en relación a los términos técnicos del estudio ambiental, a los términos de desarrollo de nuestro tipo. Pero simplemente como propuesta, como reflexiones internas y como preocupaciones".
Un proceso sin plazos definidos
Consultado sobre los tiempos del análisis, Lubetkin fue claro: "Si dijéramos el tiempo, nos estamos equivocando. No hay un tiempo, hay un proceso y hay un proceso científico muy firme y eso es lo que vamos a hacer".
El canciller uruguayo también aclaró que "no es un problema de margen" del río: "Hay una propuesta y esa propuesta empieza su estudio con toda una hoja de ruta del estudio que determinará cómo terminará a partir de la cientificidad que nosotros tenemos, la seriedad y la confianza que tienen nuestros amigos argentinos".
El comunicado oficial establece que "a lo largo de este proceso de evaluación, se mantendrá un diálogo informativo fluido y transparente, tanto a nivel de las autoridades locales, como de las autoridades nacionales de ambos países, en el contexto de la óptima y fraternal relación existente entre Uruguay y Argentina".


Dejá tu comentario