17 de noviembre 2017 - 22:01

Hidrovía: la fórmula para crecer en producción, envíos y ahorrar

Es una de las vías navegables naturales de mayor longitud del planeta con 3.422 km , alcanza a cinco países pero hoy no se está aprovechando todo su potencial. En el tramo local es clave sumar mayor profundidad.

Hidrovía: la fórmula para crecer en producción, envíos y ahorrar
La Hidrovía Paraná - Paraguay es una herramienta estratégica para el comercio de Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay y Paraguay pero localmente todavía queda mucho camino por recorrer para aprovechar sus beneficios. Este fue uno de los temas que se trató en el Congreso Latinoamericano de Puertos que se realizó la semana pasada en Uruguay.

Quizás uno de los datos más contundentes y que quedó resonando en el salón de exposiciones fue el aportado por Ricardo Sánchez, experto regional en Infraestructura y puertos, de las Naciones Unidas, quien en base a un trabajo de investigación detalló que con un pie adicional de profundidad en la región del Paraná, la producción agrícola (básicamente soja, maíz y trigo) podría incrementarse 6% anual, en los siguientes 20 años.

Las estadísticas dan cuenta que en el caso argentino (que representa el 80% del área de influencia de la HPP) se expandió de un total de 16,8 millones de hectáreas, con una producción de 35,5 millones de toneladas en el año 1990, a 38,9 millones de hectáreas con 121,9 millones de toneladas producidas en el año 2016.

La ecuación es simple, la mejora en las vías navegables conlleva una baja más que considerable en los costos de transporte que a la par genera un círculo virtuoso orientado a mayores inversiones y productividad local.

Justamente lo mismo remarca un informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario, que detalla que llevar la profundidad de 34 a 36 pies, implicaría un ahorro de costos de alrededor de u$s27,2 millones, y alcanzar los 38 pies el ahorro sería de u$s75,5 millones al año, para un sector que hoy necesita más que nunca afinar los lápices para sumar competitividad.

Con el ingreso de buques más grandes podría salir mayor cantidad de granos y subproductos en menos tiempo, ajustando al máximo la eficiencia de las terminales portuarias y eso es justamente lo que hoy necesita la Argentina.

En lo que respecta al comercio entre los países que integran la Hidrovía, que es una de las vías navegables de mayor longitud del planeta con más de 3.400 km y que alcanza a 40 millones de personas, ahí justamente también queda camino por recorrer. Porque según lo que explican los expertos hace falta una mayor interconexión entre las distintas terminales portuarias pero el camino ya está hecho, porque el agua corre y por ahí se transportan granos, subproductos, fertilizantes y agroquímicos, entre otros muchos productos.

Según las cálculos, a partir de los 800 km de distancia en la zona de influencia de la Hidrovía conviene aprovechar las vías navegables pero hoy el camión sigue mandando en la Argentina y eso es lo que hay que cambiar y donde mayor foco debe hacerse.

Según contó Juan Carlos Venesia Director del Programa Santafesino de Desarrollo de la Hidrovía, más allá de hace foco en el calado, también es fundamental mejorar el ingreso a los puertos donde hoy hay una importante congestión de camiones que genera demoras en la descarga y todo ese se traduce en una sola cosa: mayores costos.

En este contexto Santa Fe, cumple un rol clave, pero más precisamente la zona del Gran Rosario, en 70 km de costa sobre el Río Paraná (Constitución) se encuentran localizadas 29 terminales portuarias que operan distintos tipos de cargas, de las cuales 19 despachan granos, aceites y subproductos. De estos 19 puertos, 12 tienen fábricas aceiteras. Constituyéndose en el complejo más importante de molienda de la Argentina y del mundo, concentrando el 78% de la capacidad nacional.

"Todas estas inversiones se dieron precisamente por el desarrollo de la Hidrovía, no antes y no casualmente, eso tiene que quedar muy claro, porque si se invierte lo necesario en su mantenimiento y se realizan mejoras estructurales en la infraestructura de sus alrededores, el círculo virtuoso se ampliaría", precisó Venesia.

Así es que actualmente Cerca de 2.200 embarcaciones el año arriban a esta región para despachar e ingresar granos, aceites y subproductos, fertilizantes, azúcar, contenedores, cobre, etc. Por red fluvial llegan además 2.900 barcazas, con cargas variadas, pero esto es sólo el comienzo.

De confirmarse las proyecciones que determinan la producción granaría Argentina en 130 millones de toneladas para el próximo quinquenio, se incrementará un 26% la demanda de buques para despachar aceites y biocombustibles argentinos, como así también, un 19%, la demanda de buques para despachar granos, harinas, algodón y azúcar, un 169% la demanda de contenedores para despachar carnes, principalmente aviar, y un 48% la demanda de contenedores para despachar lácteos.

Definitivamente la Argentina tiene que estar preparada para este escenario que está muy próximo y las miradas deben enfocarse en maximizar los beneficios que brinda esta red fluvial.

Dejá tu comentario