La Gerente Senior de Asuntos Corporativos y Regulatorios de AES, Agustina Jefremov; el Director de Asuntos Corporativos de Central Puerto, Adrián Salvatore; la Gerenta de Estrategia de Siemens Argentina, María Benintende; y el Director de Operaciones de Camuzzi, Mauricio Cordiviola, participaron del panel de apertura del evento Energía & Minería de Ámbito Debate.
El desafío de la transición energética y el camino de Argentina hacia el futuro
Representantes de AES, Central Puerto, Siemens Argentina y Camuzzi participaron del panel de apertura del evento de Ámbito Debate dedicado a la Energía y la Minería.
-
El boom de Vaca Muerta, presente y futuro de la energía en el país
-
Seguridad, financiamiento y tecnología, elementos clave para la energía y la minería argentinas

Panei iniciial de Ámbito Debate.
El mismo fue moderado por el periodista especializado y director del portal Energy Report, Sebastián Penelli.
Al comienzo, Cordiviola precisó que Camuzzi es un grupo que tiene dos distribuidoras de gas: Camuzzi Gas Pampeana y Camuzzi Gas del Sur. "Es la compañía más grande en volumen de todas las distribuidoras de gas, con cerca de 2,3 millones de usuarios", señaló, al tiempo que destacó la gran transformación tecnológica en la empresa.
A su turno, Salvatore dijo que Central Puerto es el mayor generador de energía eléctrica privado del país, operando en ocho provincias. "Hace un par de años, el grupo diversificó su industria y hoy es la mayor empresa forestal de la energía. También incursionamos en minería con dos proyectos: uno de oro y plata en Salta y otro de Litio en Catamarca", explicó.
Benintende dio detalles sobre Siemens, que tiene 178 años de historia, y aclaró que está muy vinculada a la transición energética, con presencia en diversos sectores: "Estamos trabajando con industrias y sectores críticos para la transición energética, como movilidad e infraestructura eléctrica. Tenemos tecnología, software y hardware. Nuestro lema es que combinamos el mundo real con el digital".
En tanto, Jefremov detalló que AES es una empresa norteamericana, con presencia en cuatro provincias de la Argentina y que, al día de hoy, tiene una matriz bastante diversificada. "Tenemos presencia térmica, pero estuvimos creciendo en renovables. Tenemos, también, hidroeléctricas. Es un mix bastante diverso en cuanto a generación. Entre los proyectos nuevos, está el parque en Bahía Blanca que empezamos a construir este mes".
El desafío de la transición energética
Consultado sobre la transición energética, Cordiviola dijo que siempre se habló que el gas natural es el combustible de la transición energética. "Yo creo que es un poco más que eso. Hay una necesidad de energía y la búsqueda del equilibrio del trilema de energía, lo que hace que la necesidad de gas a nivel mundial sea muy importante. La Argentina tiene un tema muy especial. Tenemos que desarrollar nuestros recursos, Vaca Muerta es muy importante", analizó. Y agregó: "Todavía tenemos que llegar a los hogares a los que les falta gas natural. Tenemos muchos proyectos y desafíos por delante".
Salvatore siguió esta senda y vinculó el uso del gas natural a "los temas geopolíticos". "No es lo mismo que EEUU esté a favor o en contra de apurar o frenar la transición energética, porque en definitiva afecta al devenir de todo el mundo. Le sumaría lo que está pasando en Vaca Muerta es alineamiento de EEUU a empujar o ir frenando la transición energética. Eso va a tener una afectación", reflexionó.
Sobre este mismo tópico, Benintende calificó como importante no quedarse en la coyuntura ni en las noticias, y mirar a la transición energética como una película. Pidió, además, apoyarse en las estadísticas, poniendo como ejemplo el caso de Texas, estado petrolero por excelencia, donde hay un boom de energías solares con el uso de baterías: "Hay que poner la mirada también en lo que pasa en Asia, en China por ejemplo, donde el 10% de su PBI está hecho con sus vehículos eléctricos". "La mirada es bastante optimista en Argentina. La transición energética se está profundizando, con muchos proyectos de renovables que avanzan a buen ritmo", apuntó.
Cerrando este tramo del panel, Jefremov comentó que la transición "se va acomodando", ya que debe ser ordenada: "En Argentina tenemos recursos que nos hacen sentido tener una matriz diversificada. Aplicando una transición ordenada, tenés térmico y vas creciendo en renovables. Hay que tener en cuenta la intermitencia de las renovables. Hasta que ese sector madure, tenés al gas como combustible de transición".
Posteriormente, el ejecutivo de Central Puerto tomó la palabra y explicó qué son las baterías de almacenamiento: "La batería no es otra cosa que lo mismo que uno tiene en un teléfono. Se cargan para poder descargarse por una necesidad energética", indicó, y completó: "Esta licitación concreta apunta a poder darle a la Ciudad de Buenos Aires un cubrimiento de necesidades de pico en momentos de alta necesidad, como el verano".
"La licitación pidió que estas baterías puedan estar disponibles en los momentos de alta demanda, en unas cuatro o cinco horas. La idea es que estas baterías puedan cargarse donde la demanda no lo requiere y descargarse en el momento del pico, con cerca de 1.200 megas", amplió.
Luego, Benintende intervino sobre las perspectivas del gas natural en la Argentina: "Después de la normalización tarifaria, que nos permitió tener un horizonte concreto, estamos trabajando en mejorar y soportar sobre todo infraestructura". "Para la industria del gas natural fue un tema clave la normalización. Tuvimos casi 20 años de congelamiento tarifario. Nos permite recomponer una ecuación económica y financiera bastante alicaída después de todos esos años", graficó.
"Hoy el foco es recomponer la infraestructura operativa. Hubo inversiones que hubo que posponer", dijo el directivo de Camuzzi. Precisó que desembolsarán u$s150 millones en los próximos cinco años para modificar, mejorar y mantener gasoductos, al tiempo que recordó que tienen presencia en 320 ciudades y pueblos. "En los últimos años logramos una transformación tecnológica muy importante en atención al cliente. Hoy, el 98 de 2,3 millones de usuarios totalmente digitalizados. Los atendemos 24/7 y no tienen que ir a ningún lado", sumó.
Mencionó además la situación del sistema Cordillerano Patagónico y destacó que a través de los bancos de Neuquén y de Chubut "estamos encarando una obra que va a permitir la liberación y la confiabilidad de todo ese sistema". "Son $50 mil millones; el 50% lo financian Chubut y Neuquén con fondos provinciales y el resto con fondos propios de la distribuidora", precisó Cordiviola.
Benintende, más tarde, detalló que Siemens viene trabajando con la empresa estatal de Córdoba EPEC. "Implementamos el primer sistema MDM del país de gestión de datos y medición inteligente. EPEC comenzó a instalar medidores inteligentes", compartió. Agregó que el objetivo es ser más ágiles en las respuestas, más eficientes y tener una red mucho más confiable para todos sus usuarios. "Uno de los tantos beneficios de la medición inteligente es reducir las pérdidas y ser más eficientes", dijo.
Jefremov, a su turno, se refirió a las operaciones de AES con centrales hidroeléctricas en Salta y Neuquén. Anticipó que participarán en las nuevas licitaciones. "Las compañías están finalizando las definiciones y las propuestas. Esperamos tener definiciones antes de fin de año", comentó.
Pasando a la cuestión minera, Salvatore comentó que hay muchos proyectos en una zona común, que va desde la zona norte de Salta hasta el límite con Catamarca: "Ahí identificamos unos cuantos proyectos mineros y decidimos construir una línea interconectada a la red interconectada nacional. Con YPF Luz tenemos proyectos muy similares, estamos asociados para desarrollar esa red para brindar energía eléctrica". "Es un medio para brindar una solución energética al menor costo posible", contó.
Reveló que son, en su mayoría, proyectos de litio pero también de oro y plata: "La idea es que, una vez que esté interconectada, podamos seguir ampliando la oferta de renovables. Tenemos varias proyectos de renovables. Hace poco compramos un parque solar en Salta también".
Sobre el financiamiento de los mismos, contó que hay una delegación del Banco Mundial en el país con la idea de financiar el proyecto de la red de interconexión.
En esa línea, Cordiviola habló sobre las inversiones a futuro de Camuzzi, con eje en el incremento de hogares que podrían conectarse a la red: "Nos queda mucho por hacer en gas natural para los hogares. Es algo que estuvo bastante atrasado por este incumplimiento de contrato durante muchísimos años". "Tenemos un plan ambicioso. Pensamos en agregar unos 140 mil hogares a nuestras redes en cinco años. Si hablamos de todas la distribuidoras, más o menos son medio millón de hogares".
Jefremov, en tanto, habló sobre los parques eólicos de AES en Neuquén y Buenos Aires, haciendo énfasis en el nuevo proyecto en Bahía Blanca. "Vamos a ampliar el parque de Tornquinst. Vamos a duplicar su potencia, con una inversión de u$s160 millones. La obra arranca este mes y esperamos que este operativa para principios de 2027", subrayó.
Conclusiones
A modo de cierre, Cordiviola destacó que Argentina está en un buen camino: "Hay algunas cosas que hay que dejarlas escritas en piedra. Con el Enargas estamos trabajando en modificar normas técnicas. Como antes no teníamos plata para hacer cosas, no nos preocupábamos porque no había introducción de tecnología. Tenemos que dejar firmes marcos regulatorios que nos permiten pensar en el largo plazo".
Benintende agregó: "Venimos trabajando muy bien en la descarbonización de la matriz energética. El desafío que se viene es cómo optimizar nuestras redes eléctricas para ampliar esa capacidad de energías renovables. No solo se trata de expandir las redes de transporte, sino de imprimir más inteligencia, más digitalización, más optimización, y utilizar la infraestructura existente de una manera más inteligente".
A su turno, Jefremov pidió estabilidad y puso como ejemplo la experiencia de Vaca Muerta: "Eso marca que cuuando tenés una cancha más o menos ordenada, la inversión después termina llegando". "Hoy hay mucho que hacer en término de eficiencia. Hay un parque generador que es bastante antiguo. Tenemos que generar una matriz diversa que permita esta estabilidad para regular precios internos".
"Para tener estabilidad y previsibilidad, hace falta racionalidad política. Hace falta tener gente que deje de mirar su propio ombligo. Es imposible tener estabilidad en el mediano y largo plazo si no tenemos racionalidad política; si no tenemos gente que no tenga una mirada de largo plazo, que busque que el país pueda crecer", reflexionó Salvatore al final del panel. Evaluó que hay "una mirada muy egoísta de los políticos".
Dejá tu comentario