El Vicepresidente de Gas, Energía y Desarrollo de Negocios de Pan American Energy (PAE), Rodolfo Freyre, y la Managing Director de TotalEnergies Gas Cono Sur, Soledad Lysak, participaron del segundo panel del evento Energía & Minería de Ámbito Debate, moderado por el periodista Julián Guarino.
El boom de Vaca Muerta, presente y futuro de la energía en el país
Rodolfo Freyre, de Pan American Energy, Soledad Lysak, de TotalEnergies, participaron del segundo panel del evento Energía & Minería de Ámbito Debate, moderado por Julián Guarino.
-
El desafío de la transición energética y el camino de Argentina hacia el futuro
-
Seguridad, financiamiento y tecnología, elementos clave para la energía y la minería argentinas

Segundo panel del evento Energía & Minería de Ámbito Debate.
Para romper el hielo, Lysak recordó que el año pasado TotalEnergies cumplió 100 años y casi 50 de presencia en Argentina, cuya primera operación estuvo en Tierra del Fuego, donde hoy operan más de 22 millones cúbicos día. "Es producción convencional que se inyecta por el Gasoducto San Martín y va directamente a los centros de consumo", precisó. "TotalEnergies fue quien comenzó, junto con YPF, el shale en Vaca Muerta", completó. Y agregó: "Operamos cerca 38 de millones de metros cúbicos día", agregó.
Freyre, a su turno, contó que Pan American Energy lleva más de 25 años en Argentina: "Estamos presentes en todas las cuencas de la Argentina, desde el norte hasta el sur. Comercializamos alrededor de 17 millones de metros cúbicos de gas por día. Tenemos también participación en Bolivia y en México; crecimos a través de la generación de energías renovables acá y en Brasil. Tenemos algunos proyectos insignia vinculados al GNL".
Vaca Muerta: presente y futuro de la energía en el país
Haciendo eje en Vaca Muerta, Lysak mencionó que TotalEnergies opera en Aguada Pichana Este, a la que definió como su "área estrella", donde se producen entre 14 y 16 millones. "Estamos buscando cuál es la mejor casa para esa molécula. Ahí es donde entra la exportación regional, más allá de que en invierno las moléculas se consumen en la Argentina. Nos parece muy importante trabajar en el desarrollo del mercado regional. Estamos presentes en 130 países en todo el mundo", destacó.
Recordó que el 1 de abril TotalEnergies exportó la primera molécula de gas de Vaca Muerta pasando por Bolivia y llegando a Brasil: "Exportamos por 10 días consecutivos, no solo gas de Vaca Muerta, sino también de Tierra del Fuego. Lo hicimos a modo de testeo para demostrar que eso es posible. Fue un primer paso. Sabemos que hay mucho para hacer, para que esto pueda hacer a escala y no solo un test".
Acto seguido, Freyre afirmó que comparando el precio internacional del petróleo de 2024 contra 2025 partís de 80 contra 65. "Son 15 dólares menos por barril. Eso impacta muchísimo en los flujos de las compañías. Te obliga a ser eficiente y trabajar muchísimo en ser competitivo. Ese es el foco que tenemos desde PAE y creo que la industria a nivel mundial está con ese foco", reflexionó.
Y amplió: "Nosotros exportamos el gas o el petróleo, con lo cual tenemos que ser competitivos. Si a eso le sumás que tenés más producción y una demanda que es super volátil, se genera una situación de volatilidad, con lo que la competitivdad es clave para todos los proyectos que se están desarrollando".
Mencionó, a la par, que es clave trabajar en los datos de Vaca Muerta: "En 2013 Vaca Muerta producía 5.000 barriles de petróleo por día; hoy produce cerca de 500 mil. Uno se para en el hoy y se olvida todo el camino que hubo recorrer para llegar a esto".
"Se necesita seguir colaborando entre las distintas partes: industria, gobiernos nacional y provinciales, sindicatos, para mantener la competitividad", detalló.
Siguiendo esa senda, Lysak pidió ser eficiente en toda la cadena, con la colaboración de gobiernos, países y provincias: "Necesitamos dejar las mezquindades y ser eficientes en toda la cadena". Acto seguido destacó que para que la exportación regional pueda convertirse en realidad, vienen trabajando para que Bolivia se convierta en un país en tránsito, algo que no era posible tiempo atrás. "Hoy por hoy es un país en tránsito", graficó.
Al respecto, la ejecutiva de TotalEnergies amplió: "Ahora estamos trabajando fuertemente en ver cuáles con las cosas a mejorar, qué es lo que necesitamos que se modifique o se mejore para que esto pueda ser algo a largo plazo con Brasil. Es necesario hacer más infraestructura del lado de Argentina. Es una inversión que tenés que hacer hoy y que no vas a ver hoy la rentabilidad. Por eso, tenemos que trabajar todos en conjunto". La reducción de los costos, dijo, es el elemento fundamental.
Consultado sobre el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), Freyre destacó su impacto y ensalzó la quita de "impuestos innecesarios". "Los clientes cuando te vienen a ver y contás sobre el RIGI, que te da garantías, ya te miran distinto. Es realmente un elemento importante en toda la cadena. Los contratos que vas a firmar de GNL, los vas a firmar durante todo este camino. Les tenés que dar tranquilidad de que estás en un proyecto serio y que no te vas a echar para atrás", reflexionó.
Posteriormente, Lyzak trazó un balance sobre la actualidad de TotalEnergies en el país, con eje en el gas. "También tenemos proyectos renovables, con más de 300 megas instalados. Generamos nuevos proyectos de energía para bajar el consumo de nuestras plantas, con energías renovables", contó, y amplió: "Vaca Muerta, en el 2012, cuando conectamos el primer pozo, teníamos un costo sideral para cada perforación. Hoy se redujo muchísimo, lo que hizo que crezca mucho".
"Tenemos con qué. Nosotros estamos focalizados en el gas. Tierra del Fuego tiene todo su potencial, con más de 22 millones de metros cúbicos por día. Estamos en una situación en la que, con YPF, somos los principales operadores de gas natural. Tenemos la expectativa de poder desarrollar proyectos de otras compañías o los nuestros para la integración regional", remarcó.
A modo de cierre, Freyre dijo que PAE trabaja muy fuerte para contar con un gasoducto dedicado a principios del 2028 para conectar a sus dos barcos. "Está claro que se necesita el gasoducto, se necesita sí o sí, para que esto opere continuamente. Estamos en proceso de cómo va a ser la licitación. De acá a fin de año vamos a tomar la decisión", subrayó.
"Necesitamos poder reducir los cotos y estar todos alineados para que esto sea una realidad. Si no, vamos a quedarnos con la reservas abajo de la tierra y nadie las va a aprovechar: ni nosotros, ni los clientes, ni los argentinos", agregó, como conclusión, Soledad Lysak.
Dejá tu comentario