24 de septiembre 2025 - 12:06

Dólar: analistas advierten un atraso cambiario de al menos el 20% y estiman cuál sería un valor de equilibrio

Los economistas coinciden en que el peso se encuentra claramente sobrevaluado y advierten que el atraso cambiario ronda el 20%. Según sus estimaciones, el tipo de cambio de equilibrio debería tener un piso de $1.500, un nivel clave para cumplir con las metas externas pactadas con el FMI y aliviar las tensiones en la economía tras las elecciones.

Especialistas sostienen que será necesaria una depreciación más profunda para equilibrar las cuentas externas y cumplir con la meta de reservas del FMI. 
Especialistas sostienen que será necesaria una depreciación más profunda para equilibrar las cuentas externas y cumplir con la meta de reservas del FMI. 
Depositphotos

Uno de los principales desafíos que afronta el presidente Javier Milei en su intento por estabilizar la economía es que, según coinciden economistas y operadores, el nivel del dólar se encuentra atrasado. Esta mirada tuvo lugar incluso antes del impacto de los anuncios sobre el auxilio financiero de Estados Unidos, que aceleró la baja de la divisa en las últimas jornadas.

De acuerdo con un reporte de Bloomberg, bancos y brokers internacionales y locales calculan que la apreciación real de la moneda oscila entre 20% y 30%. Barclays estima que el tipo de cambio real efectivo debería ser hasta un 30% más débil para apuntalar la economía. StoneX y la firma local One618 ubican la sobrevaluación más cerca del 20%.

La fortaleza cambiaria fue siempre un pilar del plan de Milei, junto con la disciplina fiscal, para enfriar la inflación y estabilizar la economía. La estrategia dio resultados en términos de precios -la inflación bajó de más de 200% interanual a 33,6%-, pero al mismo tiempo potenció las distorsiones. Analistas advierten que la apreciación del peso se viene acumulando mes a mes y genera riesgos crecientes en un país con un largo historial de devaluaciones y defaults.

Los síntomas ya se hacen sentir en la economía real: más argentinos viajan al exterior para comprar bienes de consumo, frigoríficos de renombre comenzaron a importar carne porque resulta más barata que la producción local, y la actividad sigue resentida por el impacto del ajuste fiscal.

En las últimas semanas, el Banco Central había permitido un mayor deslizamiento del peso, presionado por la incertidumbre política y financiera. Sin embargo, especialistas sostienen que será necesaria una depreciación más profunda para equilibrar las cuentas externas y cumplir con la meta del acuerdo de u$s20.000 millones firmado con el FMI a comienzos de año.

Juan Manuel Pazos, economista jefe de One618, fue contundente: “El FMI pide un superávit de cuenta corriente anual de alrededor de u$s10.000 millones, lo cual solo se alcanzaría con un tipo de cambio entre 1.650 y 1.700 pesos por dólar”, frente a los $1.335 de este miércoles.

En paralelo, Ramiro Blázquez, de StoneX, también coincidió en que la moneda sigue sobrevaluada: “Un tipo de cambio entre 1.500 y 1.600 pesos por dólar es más lógico para Argentina”, señaló.

De todos modos, pocos creen que Milei habilite un salto cambiario antes de las elecciones legislativas de octubre, especialmente luego de la derrota sufrida en los comicios de la provincia de Buenos Aires que desató un fuerte castigo a los activos argentinos, luego revertido en buena parte por el anuncio de auxilio financniero de EEUU. “Después de los comicios, el Gobierno tendrá que moverse en esa dirección, si se anima”, advirtió Pazos.

El panorama se complejiza porque el oficialismo recibió esta semana un fuerte espaldarazo de EEUU. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, aseguró que la administración de Donald Trump está dispuesta a ofrecer “todas las opciones de estabilización”. Esa expectativa de auxilio externo, sin embargo, refuerza por ahora la demanda de pesos, demorando el sinceramiento cambiario que la economía requiere.

Dejá tu comentario

Te puede interesar