El Director General de Valmec, Leandro Tercic; el Head de Banca Comercial de Banco Comafi, Ricardo Gerk; y el Gerente Comercial Enterprise de Logicalis, Fernando Montenegro, participaron del tercer panel del evento Energía & Minería de Ámbito Debate, moderado por el periodista Julián Guarino.
Seguridad, financiamiento y tecnología, elementos clave para la energía y la minería argentinas
Representantes de Valmec, Banco Comafi, Logicalis y Siemens participaron del tercer panel del evento Energía & Minería de Ámbito Debate.
-
El boom de Vaca Muerta, presente y futuro de la energía en el país
-
El desafío de la transición energética y el camino de Argentina hacia el futuro

Tercer panel del evento Energía & Minería de Ámbito Debate.
Al inicio, Tercic recordó que Valmec se dedica a la fabricación de válvulas y accesorios para la industria de oil & gas, con 48 años de vida. "Tenemos una planta en Buenos Aires y otra en Neuquén, en el corazón de Vaca Muerta. Nos caracteriza el desarrollo tecnológico de producción y procesos de mecanizado, ensamble y ensayo. Todo lo que consume el sector hidrocarburífero requiere una confiabilidad muy alta", detalló.
Luego, Gerk mencionó que Banco Comafi es un banco nacional, con una fuerte impronta dirigida a las compañías, con propuestas diferenciales para el agro, la minería y el oil & gas. Actualmente cuenta con 77 sucursales, en todas las capitales provinciales: "Nuestro nicho es la cercanía con las empresas, entendiendo cuáles son las necesidades y tratando de acompañarlas".
"En Neuquén estamos con mucha presencia en lo que tiene que ver con oil & gas. Tenemos un equipo dedicado a la minería y estamos armando productos específicos para cada una de las actividades. Somos los dadores número uno de leasing en el mercado, que es un producto muy interesante en la cadena de valor", agregó.
A su turno, Montenegro dijo que Logicalis es un integrador de tecnología global, con casa matriz en el Reino Unido y con presencia muy fuerte en Latinoamérica: "Nuestros clientes están en todos los sectores de la economía, obviamente en oil & gas y minería. Integramos a grandes marcas de tecnología", sostuvo. "Básicamente lo que hacemos es diseñar, instalar y gestionar con servicios propios proyectos de tecnología", sintetizó.
La importancia de la eficiencia para competir con el mundo
Tercic puso el eje en la eficiencia: "Valmec tiene ese concepto desde su nacimiento, con la incorporación de nuevas tecnologías. En la industria hidrocarburífera, todo tiene que ser seguro, confiable. Argentina tiene un know how de 70 años en la fabricación de válvulas. Hay una cadena de valor desarrollada, con una confiabilidad muy alta". "Ahora se viene un desafío muy grande. Nosotros venimos compitiendo hace muchos años, pero a veces no alcanza con ser eficientes puertas adentro, porque hay un contexto que no ayuda", indicó, en referencia al ingreso de productos importados.
"Es bueno diferenciar y separar y que entiendan dónde está el riesgo y donde se puede hacer esa baja de eficiencia, incorporando productos de Asia", completó. En esa línea, destacó que la fabricación local tiene un control en todos sus procesos, desde la compra de una tuerca hasta el ensayo final: "Un producto de afuera no tiene más que un certificado de calidad. Hay que hacer un llamado a la reflexión: es muy bueno que el RIGI potencie e incentive las inversiones, pero debería estar acompañado de una cadena de valor argentina eficiente. Ese es el trabajo que faltaría hacer. La cadena de valor argentina no está teniendo esa ayuda que sí están teniendo las grandes compañías".
Gerk, posteriormente, se refirió a los productos específicos de Banco Comafi para el sector de la energía y minería: "Ser eficiente es muy importante y para eso necesitás condiciones. Lo vimos hace algunos años en el oil & gas, y creo que está pasando en la minería, quizás con unos años de retraso. Vemos que la cadena de valor de estos sectores está empezando a crecer".
"La cadena de valor va ganando distintos contratos con las compañías grandes y necesitan salir a financiar ese contrato. Muchas veces las pymes no tienen el capital para hacer un aporte y financiar el desarrollo de un contrato. Ahí es donde nosotros intervenimos", subrayó.
En ese tren, el ejecutivo destacó al leasing como una herramienta fundamental, además del mercado de capitales: "Financiamos mucho a las compañías, avalando operaciones en el mercado de capitales. Hoy una empresa chica puede entrar al mercado de capitales, financiándose con tasas incluso más baratas que grandes compañías".
Montenegro sostuvo que el denominador común del sector es la competitividad y la eficiencia operativa, poniendo como ejemplo el plan 4x4 de YPF: "El desafío es cómo ser más competitivo con el mundo. En el caso de Vaca Muerta, cómo competir contra el shale de EEUU. El rol que jugamos desde la tecnología es ayudar a ser más eficientes operativamente en esa dirección".
"Algo que ya está pasando es monitorear en tiempo real las variables críticas de todo el proceso de extracción y producción en un centro de monitoreo centralizado. Eso produce la posibilidad de tomar decisiones mucho más rápidas, con un proceso de mejora continúa permanente. Eso demanda mucha tecnología: conectividad, sensores, etc. Después, hay que gestionar toda esa cantidad bestial de datos que se producen", dijo. Pidió, a la par, estar muy atento al a cyberseguridad industrial.
Continuando con el panel, Tercic precisó que el desafío principal es competir contra el mundo y ponderó a la tecnología como un elemento clave, al tiempo que pidió ver la forma de que las empresas operadoras nacionales tengan ese diferencial de la cadena de valor local. "Es poner sobre la mesa qué tipo de país queremos de acá a 20 años. Los países industrializados son los más ricos del mundo; preservan su industrial, la cuidan, la fomentan", aseguró.
"Con ellos tenemos en común que competimos contra el Estado chino, no contra compañías chinas. Hay que poder acompañar a una cadena de valor que sea eficiente y confiable", añadió.
Acto seguido, aseguró que tiene que haber una mirada general pero también particular: "Hay que poner el foco, que no es muy difícil, en acompañar a las empresas que vienen invirtiendo. Por ahí es un trabajo muy minucioso, pero hay que acompañarlas y protegerlas, quizás con aranceles, porque no va a haber otra cosa que permita que las empresas locales acompañen a YPF, PAE, TotalEnergies. El acero en China está u$s3 el kilo; acá está u$s6".
Repasando desafíos y oportunidades, Gerk, de Banco Comafi, llamó a separar el corto plazo del largo. "Se está exportando y produciendo más, dejaron de ser promesa y son realidades. Obviamente, está atado a los precios internacionales", mencionó en referencia al largo plazo, al que destacó como auspicioso. Distinto, aclaró, es el corto plazo, donde la productividad de las compañías no se mide únicamente por la cantidad de gente que tiene, sino también en otras cosas.
"El leasing te permite tomar ventajas impositivas. Ese es un claro ejemplo de un lugar donde podés ir y financiarte obteniendo ventajas. Vemos una enorme oportunidad en hacer ecosistemas; trabajar solos se va a romper y no va a funcionar. Necesitamos pensarlo de manera global", analizó. Y amplió: "Todo no se puede financiar con el corto plazo".
"Hay mucho espacio para seguir creciendo en el segmento tecnológico. Así como hace algunos años pasó en los sectores bancario y financiero, donde la transformación digital ya está madura. En oil & gas y minería todavía hay un camino para recorrer en transformación digital", reflexionó, a su turno, Fernando Montenegro, quien comentó: "Estamos viendo proyectos muy interesantes en el norte. Este año vamos a estar haciendo eventos de tecnología en Neuquén y San Juan para minería. Nos acercamos adonde suceden las cosas realmente".
- Temas
- Energía
- Minería
- Ámbito Debate
Dejá tu comentario