El CEO Santander Consumer Argentina, Martín Solano; el primer vocal de comisión directiva de AAPAS, Julián Niccolo; y la gerenta de Contabilidad de Mercedes-Benz Camiones y Buses, Yanina Schamne, encabezaron el panel de cierre de Ámbito Debate sobre Finanzas & Inversiones.
El sector automotor y el de seguros observan un potencial de mejora para 2026
Martín Solano, de Santander Consumer Argentina; Julián Niccolo, de AAPAS; y Yanina Schamne, de Mercedes-Benz Camiones y Buses, encabezaron el panel de cierre de Ámbito Debate sobre Finanzas & Inversiones.
-
La estabilidad como factor clave para el desarrollo del mercado de capitales y la revitalización del crédito
-
Un panorama económico marcado por un contexto global favorable para Argentina
Martín Solano, de Santander Consumer Argentina; Julián Niccolo, de AAPAS; y Yanina Schamne, de Mercedes-Benz Camiones y Buses, encabezaron el panel de cierre de Ámbito Debate sobre Finanzas & Inversiones.
Con la moderación del jefe de Economía y Finanzas de Ámbito, Juan Pablo Marino, la charla estuvo basada en el estado de las finanzas y las inversiones en los sectores automotor y de seguros. En esa línea, Solano admitió que “fue un año con muchos desafíos, donde pasamos por todas las etapas posibles”.
“Lidero el área que financia autos, motos, camiones y maquinaria agrícola y arrancamos con una demanda muy alta de crédito, que se frenó un poco durante las elecciones”, admitió, aunque de cara a los próximos meses, anticipó: “Pensamos que el mercado va a cerrar en unos 620.000 autos 0km, un 60% más que el año pasado”.
Así, observó que “con un poco de mejores condiciones financieras, tenemos mucho potencial hacia adelante” e indicó que “hay muchas oportunidades de financiamiento y somos muy optimistas, porque venimos de dos años donde el crédito al PIB ha crecido mucho, pero sigue en un tercio o un cuarto que otros países de la región”.
A su turno, Schamne consideró que la compañía trabajó “para lograr que este año sea positivo” y coincidió en que “en términos macroeconómicos, 2025 fue completamente distinta a 2024, con una baja de la inflación y un poco más de estabilidad que permitió que algunos sectores crecieran un poco más y nos permitieran desarrollar un poco nuestras actividades”.
“Este año repetimos liderazgo en el mercado. En octubre tuvimos un 34% de market share en camiones y en buses un 64%. Eso refleja el crecimiento de sectores como el agro, la minería, la construcción. Y nuestro rol es poner el foco en las necesidades y problemáticas del cliente e ir produciendo y generando un producto que sea acorde a ello”, apuntó.
Del lado de la industria de seguros, Niccolo apuntó: “Venimos de cuatro años malos donde con el resultado financiero se iban tapando los problemas técnicos de las aseguradoras. Con la estabilidad en la inflación y el cambio macroeconómico, las compañías volvieron a recuperar el trabajo técnico y este año fue muy bueno, con un crecimiento real del 6%”.
Las oportunidades en el sector de seguros
Al analizar el sector, el referente de AAPAS explicó que “tenemos un mercado donde el 86% de la producción es de seguros patrimoniales y el 14% de personas, mientras que, dentro del 86%, tenemos mucha incidencia de automotores y ART, que son obligatorios”.
“Si bien el balance a nivel aseguradora es de un buen año, tenemos un gran desafío que es desarrollar ese mercado a largo plazo. Con la estabilidad, ahora nos dicen que se pueden pactar para adelante contratos y que se puede tarifar mejor”, destacó.
Hacia dentro del sector, analizó: “Represento al 70% de la comercialización, que somos los productores de seguros. Necesitamos que esta macro siga estable y, si bien vemos que las ventas están complicadas, el turismo interno está difícil y falta la micro, creemos que con unas elecciones que ya pasaron y un 2026 sin ruido político y reformas, el consumidor no va a tener miedo de gastar y se suelte un poco más”.
Inversión, tecnología y movilidad
Solano destacó el lanzamiento de Súper Movilidad como “un proyecto muy ambicioso, que pensamos como un ecosistema” y explicó: “Un potencial cliente, sea o no de Santander, puede ir a un lugar y buscar inicialmente un auto o una moto. Ahí suman sus vehículos los concesionarios que ya trabajan con nosotros y a nosotros nos toca es el desarrollo de inversión en tecnología y en potencia de marketing para que los clientes vayan a ese lugar y se generen los leads que en el mercado hoy son muy valorados”.
“Si para vender más, necesitas más potenciales compradores, conectamos en ese ecosistema y la tercera pata, que es la que somos especialistas, ponemos online, sin documentación, solamente poniendo el DNI, la financiación que ese cliente puede obtener en el mismo momento”, sostuvo y detalló que “un cliente podría comprar un auto de manera digital de punta a punta sin salir de la página”, para luego recordar que “hoy podés abrir una cuenta en cualquier sucursal del banco sin firmar papeles”.
“Estamos pensando en que eso sea un ecosistema. donde las marcas publiquen ahí sus vehículos, los concesionarios sean los que tienen el stock, tengan la disponibilidad del lead y lo puedan manejar con la financiación”, sostuvo y valoró: “Si nos comparamos contra el principal competidor, que es Mercado Libre y tiene 55.000 autos, nosotros tenemos 4.000 y un proyecto a 3 meses a tener 8.000. O sea, tener 15% en 6 meses es un muy buen camino”, sentenció.
Fuerte inversión en el sector automotor
Schamne se refirió a Mercedes-Benz Camiones y Buses como “la industria más joven del país, porque nos separamos y somos una empresa independiente desde hace poco, pero al mismo tiempo tenemos más de 70 años de trayectoria, lo que nos hace algo único y especial, con una proyección a futuro”.
Al respecto, destacó la inauguración en 2026 de un nuevo centro industrial en Zárate, sobre la ruta nacional 9. “Es un lugar estratégico en donde se genera eficiencia en los gastos logísticos porque estamos a un pasito del puerto y es un punto estratégico para la distribución de nuestros productos”, resaltó y agregó: “En lo que respecta a la inversión son más de 110 millones de dólares en tres etapas y nos pone contento que Daimler Truck ha apostado al país y a nuestro trabajo”.
“En el centro industrial van a funcionar la producción de distintos modelos, chasis de buses y vamos a tener ahí la producción de los productos remanufacturados. Y ya desde el 2024 funciona el depósito de repuestos y autopartes. Sin duda, va a ser un hito en la historia de nuestra compañía y al mismo tiempo una oportunidad de repensar los procesos e incorporar tecnología”, sentenció.
“La principal ventaja de tener nuestra casa, como le decimos nosotros, es que te permite ya pensar proyectos a largo plazo de otra envergadura. Hemos exportado buses a México y ahora se apostará a que otros negocios se puedan expandir”, adelantó.
El rol del productor de seguros
Niccolo destacó el rol de los productores asesores de seguros. “Comercializan el 70% de la producción. Son personas que están matriculadas, se tienen que capacitar todos los años y le genera mucho valor al mercado. Con relación a la región, genera una participación del 3% del PIB y es del 6% en Brasil”, comentó.
A la par, mencionó “la libre contratación del seguro” y realzó “la fidelización del cliente”, mientras apuntó: “Muchas veces tenemos clientes de hace 20 años con los que generás confianza. Entonces tenemos que lograr a través de ciertos acuerdos a que ellos trabajen de bancos y nosotros de seguros, con el apoyo de las aseguradoras. Es un win win para todo el mercado”.
“Celebramos que haya créditos y la producción de seguros creció porque se han vendido 550.000 autos en estos diez meses”, resaltó, mientras mencionó que “bajar el tema impositivo es una deuda de los estados” y graficó: “Bajar impuestos en ciertos sectores va a hacer que la producción crezca, que los seguros se vendan más y que se dé más crédito”, resaltó.
Y concluyó: “Creo que en Argentina ya entendimos que la inflación tiene que tender a cero, que tiene que haber equilibrio fiscal y, cuando nosotros tengamos esa macro ordenada, tenemos que ver cómo podemos empezar a mejorar bajando impuestos”.
Rentabilidad y una mirada de ecosistema
Solano resaltó que “hoy existe un negocio mucho más abierto en el mundo automotor, con más importación de muchas marcas chinas” y reconoció que “los márgenes financieros y las rentabilidades no son los que solían ser”, pero contrapuso que “si hay más consumo y hay más cantidad y gano un poquito más, en el neto yo debería ganar más”.
Así, consideró que “hay una oportunidad de dialogar más” y comparó con la situación hace diez años: “Hicimos una alianza con YPF que era impensada y empezamos a hablar hace ya un par de años de ecosistemas. Están los chicos del seguro, están las marcas, están las fábricas, una billetera virtual. El año pasado los principales bancos en Argentina, que son Santander y Banco Galicia, nos unimos para tener Nera, que es una plataforma para el agro”, resaltó.




Dejá tu comentario