El CEO y chairman de ICBC Investments del ICBC, Marcelo Otermin; el jefe de estrategia de ONE618, José Echagüe; y el head of high value and asset management en BBVA, Lautaro Veliz Espeche, encabezaron el segundo panel de Ámbito Debate sobre Finanzas & Inversiones.
Un panorama económico marcado por un contexto global favorable para Argentina
Marcelo Otermin, del ICBC; José Echagüe, de ONE618; y Lautaro Veliz Espeche, de BBVA, participaron del segundo panel de Ámbito Debate sobre Finanzas & Inversiones.
-
Líderes de empresas analizaron los avances de la Innovación & Tecnología en Ámbito Debate
-
Luis Caputo suavizó expectativas para la reforma tributaria y ahondó sobre los ejes clave de la laboral
Marcelo Otermin, del ICBC; José Echagüe, de ONE618; y Lautaro Veliz Espeche, de BBVA, participaron del segundo panel de Ámbito Debate sobre Finanzas & Inversiones.
La charla, que contó con la moderación del jefe de Economía y Finanzas de Ámbito, Juan Pablo Marino, giró en el inicio en torno a la situación argentina y el contexto internacional. “El mercado esperaba las elecciones y fue un año complicado, como todos los electorales, pero a partir del resultado quedó clara la composición del Congreso, la defensa de vetos y posibilidades de mayorías para conseguir leyes”, observó Otermin.
Y agregó: “Desde lo económico, el punto pasa por poder bajar la prima de riesgo país para acceder en los mercados de deuda al refinanciamiento de los vencimientos que tenemos. Y también para consolidar un ciclo de crecimiento en una economía que está estancada desde 2011 y en términos de PIB per cápita está 15% abajo”.
A la par, Echagüe puso el foco en lo cambiante del escenario local. “Si te pregunto cómo veías a Argentina en los últimos tres meses, te digo ‘decime la semana e ibas a estar eufórico o completamente pesimista’, siempre pensando en pulso de mercado”, ilustró.
Echagüe destacó que ve una oportunidad importante para Argentina.
De todos modos, consideró que “en perspectiva, volvimos a los niveles de principio de año en cuanto a precios de bonos y acciones” y comparó: “En el mundo hubo una fiesta completa y está un 40% más arriba y nosotros 10% o 15% abajo. Entonces, esto me hace ser profundamente muy optimista en términos de mercado y creo que empezamos a poder hablar más cómodos de horizonte, algo que no podemos hacer hace tiempo”.
A este esquema, Veliz Espeche le sumó el contexto internacional. “Estamos en la etapa pospandemia de normalización de la política monetaria, con bancos centrales que tratan de volver a la neutralidad de tasas reales de interés, pero con la economía y la inflación mostrando muestra resistencia. Además, hoy es un mundo multipolar, con una disputa de poder entre potencias que le agrega una cuota de volatilidad al mercado”, analizó.
En paralelo, añadió que “hay una transformación tecnológica en marcha que provoca un cambio de productividad, con sectores que se favorecen y otros que no”, por lo cual postuló que “hay economías y desempeños de la bolsa a dos velocidades en todo el mundo”.
El valor del dólar y un panorama exterior favorable
Al poner el foco en el esquema cambiario, Otermin se refirió a “la necesidad de acumular reservas, que están negativas en 12.000 millones, siempre dependiendo de cómo se contabiliza la activación del swap con el tesoro de EEUU”, mientras llamó a “tener un sendero de pagos”.
Para el experto, “el tipo de cambio actual es compatible con un equilibrio de cuenta corriente”, aunque indicó que “la pregunta es si podés acumular reservas para garantizar el flujo de pagos en un primer camino antes de poder acceder a mercados y si el gobierno necesita adaptar el sistema cambiario o si el actual es compatible con una inflación en descenso”.
Otermin insistió en la importancia de explicitar un plan de acumulación de reservas.
“Una vez que consolides eso, se abre la ventana al mercado de deuda voluntario y a partir de ahí esto toma mayor fluidez. Estimamos un escenario donde, si tenés al gobierno avanzando con las reformas laboral e impositiva, vemos espacio como para un crecimiento del 6% en 2026”, expresó.
A su vez, Echagüe se refirió a la dualidad en el mensaje del gobierno. “Milei plantea que las bandas no se van a cambiar y simultáneamente Caputo dice que quizás se ajusta el ritmo del crawling peg”, señaló y parafraseó a Groucho Marx: “El mensaje que a uno le queda es ‘estas son las bandas. Si no le gustan, tengo otras’”.
De todos modos, consideró que “esa señal de flexibilidad es muy buena” y admitió que el precio del dólar “hoy, 30% más arriba, es más cómodo que durante el año”, tras lo cual planteó: “Esa discusión pasó a segundo plano y hoy es más importante a qué velocidad acumulás reservas”.
Para el especialista, “no va a ser tanto una decisión del gobierno, sino en cuánto se va a quedar del ingreso por la cuenta capital por el RIGI, la inversión extranjera directa (IED), la colocación en mercados internacionales y las emisiones de deuda de provincias y corporativos”. A su vez, anticipó que “con este tipo de cambio, el turismo al exterior debería aflojar un poco para después, imagino, volver a encenderse el año que viene con el último mundial de Messi”.
Veliz Espeche, en tanto, consideró que a nivel global “hay un entorno favorable a emergentes y particularmente a Latinoamérica”, al hacerse eco de la gradual baja en la tasa de interés de la Reserva Federal (Fed). “Esto quita riesgo de overshooting, favorece el carry trade y nos da la idea de que el ciclo de commodities puede durar un poco más”, analizó.
“En ese entorno, Latinoamérica parece ser una región favorecida y Argentina puede engancharse en eso. Tiene muchas cosas a favor, como el apoyo del Tesoro americano y el propio ciclo de transformaciones de productividad por lo tecnológico y el entorno regulatorio. Están dadas las condiciones, el ciclo global juega a favor y, haciendo los deberes, Argentina tiene una gran oportunidad”, sentenció.
Oportunidades de inversión
Al observar las oportunidades de inversión del mercado, Otermin calificó como “muy interesante la estrategia de bonos 28 en adelante”, al considerar que “tienen mucho potencial en un escenario donde la Argentina crece”.
“Las acciones, nos parecen muy interesante para una estrategia agresiva y con el carry trade no sería muy enfático porque falta la definición del gobierno de cómo va acumular reservas”, apuntó.
En tanto, Echagüe se mostró partidario de la deuda en dólares. “Es indefaulteable y hoy es de cerca de 80.000 millones, más baja que la que tenemos con organismos. Con un PIB que uno lo piensa en alrededor de 750.000 millones, el valor del mercado es menos de 10 puntos del PIB y una parte lo tiene el sector público”, observó y destacó que “rinde más que la deuda en pesos”.
A nivel personal, destacó que ONE618 lanzó el fondo Consultatio Estrategia II. “Rinde alrededor de 4,70% en bruto, tiene casi 7.000 instrumentos en cartera y es sumamente atractivo para inversores chicos. También tiene ventajas impositivas, su resultado no está afectado por Ganancias, sí por Bienes Personales”, valoró sobre la original iniciativa.
El impacto de la inteligencia artificial
Al poner el foco en la Inteligencia Artificial (IA), Veliz Espeche consideró que “está proponiendo una revolución puertas adentro y hacia afuera y BBVA tiene una política de abrazar este cambio tecnológico, con una profunda transformación de procesos para entregarle más valor al cliente”.
Veliz Espeche alertó por los riesgos geopolíticos y llamó al inversor a mantenerse diversificado.
“Puertas adentro, nos sirve para optimizar los procesos y hacia afuera para conocer mejor a los clientes y entender sus necesidades dando mejores soluciones. En cuanto a las inversiones, vamos camino hacia una oferta de valor híper personalizada”, aseguró.
Buenas perspectivas para 2026
A modo de cierre, los integrantes de panel coincidieron en las buenas sensaciones para el año que viene. “La perspectiva es muy positiva y 2026 se presenta casi como inmejorablemente dado”, observó Echagüe y consideró que “el riesgo principal es de ejecución, es decir que tienen que salir las reformas, el gobierno lograr consensos para tramitar en el Congreso y que aterricen las inversiones anunciadas”, tras lo cual contrapuso: “No es obvio, porque Argentina es un país de oportunidades perdidas”.
Otermin admitió que “es un escenario muy positivo” y trazó su diagnóstico: “La hoja de ruta pasará por lo monetario y cambiario, por explicitar cómo será la acumulación de reservas y el pago de vencimientos. En lo político, el avance en el Congreso del Presupuesto y de las reformas laboral e impositiva, que parece más difícil. En la medida que eso se concrete, uno va a tener el sendero pavimentado”.
Por último, Veliz Espeche manifestó que “el principal riesgo es el geopolítico, en este mundo donde ya no hay un solo actor que maneja el escenario y varios lo disputan”. “Eso provoca focos de conflicto que lucen como algo que va a moldear la próxima década y la clave para cualquier inversor es la diversificación, más en una economía global que está en transformación”, concluyó.
- Temas
- Inversiones
- Finanzas
- BBVA
- ICBC
- Dólar







Dejá tu comentario