El director de ventas y marketing de Hilton Hotel, Gonzalo Pereira, analizó la realidad del sector en el país durante el tercer panel de Ámbito Debate sobre "Turismo de Alta Gama", moderado por el jefe de redacción de Ámbito, Ariel Basile.
Gonzalo Pereira: "Argentina tiene un montón de destinos exóticos y exclusivos que la vuelven un lugar ideal"
El director de ventas y marketing de Hilton Hotel, analizó la realidad del sector durante el tercer panel de Ámbito Debate sobre "Turismo de Alta Gama".
-
El turismo y los desafíos en términos de rentabilidad, tecnología y gestión de talento
-
Ámbito Debate presenta "Turismo de Alta Gama": una cita con los máximos referentes de la industria de los viajes y el ocio

El director de ventas y marketing de Hilton Hotel, Gonzalo Pereira, resaltó las posibilidades de Argentina en turismo, más allá de la pérdida de competitividad.
Para Pereira, “es importante hablar del nivel del mercado en general y de que Argentina se ha vuelto emisiva”, al advertir que “hoy en el transporte aéreo comercial vemos que por cada turista que ingresa, hay dos argentinos saliendo”, de manera que resumió: “Eso marca y mucho, tiene que ver con la pérdida de competitividad en el último tiempo”.
“El turismo de lujo es el menos sensible en la variable precio, pero sí se ve afectado el viajero corporativo por la ubicación, las distancias y la conectividad”, sostuvo el referente de Hilton y apuntó que “un país que no tiene rutas aéreas hacia todo el mundo es difícil traer ese turismo”, mientras contrapuso que “Argentina tiene un montón de destinos exóticos y exclusivos que la vuelven un lugar ideal”.
El desafío de la rentabilidad
Pereira afirmó que “en materia de rentabilidad, el desafío más grande es cómo acompañar tarifa a raíz de la inflación, que si bien está mucho más controlada es imposible trasladarla porque perdés automáticamente ocupación”.
“Es entender el equilibrio justo y es un desafío de todos los días”, precisó y añadió: “Hoy hacer que se sientan parte las nuevas generaciones del equipo es un desafío que antes no pasaba. Tener servicios actualizados y de acuerdo a lo que demanda el mercado”.
A la par, agregó como tendencia al "bleisure”, que combina negocios con ocio. “Aquel cliente que antes viajaba y era un corporativo que viene duerme y quiere una cama cómoda, ducha caliente, rico desayuno y wi fi que ande. Hoy eso ya no se ve, está la combinación de las dos cosas”, observó.
En la misma línea, apuntó: “Tenés un cliente corporativo que es exigente con servicios de spa, que antes no se vinculaba y hoy están muchos más ávidos de aprovechar que viajan a un destino para tener contacto con la gastronomía local”.
La tecnología se vuelve un factor clave
En cuanto a la adopción de tecnología, el referente de Hilton la definió como “clave” y detalló: “Hoy hay mucha que el cliente no ve, pero utilizamos para la toma de decisiones, que es muy compleja. Data tenemos un montón, el tema es como vos lo volvés en información para tomar decisiones en el momento. La Inteligencia Artificial (IA) hoy está en las herramientas para la toma de decisiones y de cara al huésped empieza a haber cada vez más”.
A la vez, destacó que con la app del programa de fidelidad, Hilton Honors, “uno puede hacer la reserva, sumar y redimir puntos, sino desde abrir las puertas de la habitación hasta saltear la recepción e ir directamente a la habitación y previo haber llegado elegir qué piso y vista quiere tener”. “Es la tecnología en pos de facilitar el trámite de check in y eso el pasajero lo súper valora”, sintetizó.
La importancia de “un equipo sólido”
En cuanto a la retención de talentos, Pereira aseguró que es “un punto importantísimo” y aseveró que “concebir la operación de un hotel sin un equipo sólido es imposible y sin que esté empoderado, peor aún”.
“Los directores y gerentes no están a las 3 de la mañana con un huésped, está el recepcionista. Si no está capacitado para tomar una decisión, la experiencia puede ser mala. Es importante abrazar a las nuevas generaciones que entiendan esto y capacitarlos”, expresó.
A la par, admitió que el turismo “es una industria hecha por gente para la gente, con lo que hay mucho de actitud sobre aptitud, porque la hospitalidad es cara a cara”.
Sustentabilidad y responsabilidad empresarial
Por otra parte, Pereira destacó que la firma creó meses atrás “una posición con rango gerencial con foco en la sustentabilidad” y advirtió: “Hoy los clientes te exigen compensar la huella de carbono de su evento y Hilton ofrece cómo medirlo y compensarlo”.
“Hoy hay mucha más responsabilidad. Te preguntan cómo se recicla la basura, qué tipo de energía tiene que hoy el hotel tiene 100% proveniente de fuentes renovables”, indicó y sentenció: “Hoy no es un título que queda lindo, te tenés que comprometer y hacer”.
El 2026 y una mirada a largo plazo, a pesar de los vaivenes
Pensando a futuro, Pereira adelantó que para el año que viene “vemos algo similar a 2025, con unas elecciones de medio término que históricamente e independientemente del partido político que esté en el poder hay un freno de mano de esperar a ver qué pasa”.
“Eso se ve en la toma de ciertas decisiones que se retrasan o proyectos que esperan a noviembre. Lo único que hace es dilatarlo”, observó.
De todos modos, completó: “Vemos un 2026 con variables económicas un poco más controladas a años anteriores, pero con un turismo emisivo por sobre el receptivo, lo cual no es un buen indicador. A pesar de estos vaivenes, nuestro negocio es de largo plazo”.
- Temas
- Turismo
- Ámbito Debate
- Hilton
Dejá tu comentario