18 de agosto 2025 - 17:07

Dólar oficial en picada: cayó por undécima jornada y perforó los $1.300

Los tipos de cambio paralelos operan con disparidad. El mercado se mantuvo expectante a la licitación de emergencia del Ministerio de Economía.

Los dólares paralelos cerraron mixtos este lunes.

Los dólares paralelos cerraron mixtos este lunes.

Depositphotos

El dólar oficial volvió a caer este lunes y acumuló once jornadas consecutivas a la baja, en medio de lo que fue la licitación de emergencia que llevó adelante el Ministerio de Economía, tras el magro "rollover" del pasado miércoles, donde se cubrieron vencimientos solo en un 61,07%.

El dólar mayorista, que es la referencia del mercado, retrocedió 0,5% a $1.293. En el segmento contado se operó un volumen superior a u$s452,8 millones.

En cambio, el dólar minorista subió a $1.314,24 para la venta en el promedio de entidades financieras del Banco Central (BCRA). En el Banco Nación (BNA) trepó $5 a $1.315. Así, el dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubicó en $1.709,5.

En cuanto a los paralelos, el dólar MEP bajó 0,5% a $1.301,06, al tiempo que el dólar contado con liquidación (CCL) subió 0,2% a $1.304. El dólar blue, en tanto, escaló a $1.340, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city.

Los contratos de dólar futuro operaron a la baja, con poca demanda, dado que “las tasas altas le ponen un gran techo al billete”. El mercado "pricea" que el tipo de cambio mayorista a finales de agosto será de $1.313,5, y que en diciembre llegará hasta los $1.496. La cantidad de contratos alcanzó un monto de u$s941 millones.

Este lunes, los futuros se desarmaron al ritmo de la baja de caución, y los sintéticos de dólar ya rinden negativos en septiembre y octubre, comentaron en el mercado.

El Gobierno adjudicó $3,8 billones en la licitación de urgencia

El titular de Economía, Luis Caputo, salió este lunes a secar la plaza de pesos mediante una licitación de bonos de deuda fuera de programa, en la que intentó reabsorber algo menos de $6 billones que quedaron por fuera del llamado del miércoles pasado.

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno anunció que Economía adjudicó $3,788 billones (M28N5 28/11/25 +1,00% TNA) luego de recibir ofertas por un total de $3,799 billones. "Esta licitación contribuye a completar el objetivo de absorción monetaria luego de la suba de encajes implementada por el BCRA", subrayó el funcionario a través de X.

Al respecto, la Chief Economist de Wise Capital, Piedad Ortíz, señaló a Ámbito que con la licitación de hoy, el Gobierno buscó restar presión al mercado cambiario y evitar que la liquidez se traslade al dólar. "La divisa, viene mostrando signos de volatilidad, y es natural que ocurra en un año electoral y con la gobernabilidad en juego", añadió.

En cuanto al mercado, afirmó que este vivió la licitación con una "calma relativa", ya que las tasas altas aseguraron que el tipo de cambio se mantenga controlado, por lo que se prevé que continúe la estabilidad en materia cambiaria. Las tasas de caución a 1 día abrieron la jornada 65% y cerraron apenas en un 2,1% tras desplomarse sobre el final de la rueda.

"El bono TAMAR terminó saliendo a un spread bajo"

Por su parte, el equipo de Research de Puente dijo que la licitación fue "atípica" al contar con un solo instrumento y dirigida exclusivamente a bancos. "El bono TAMAR terminó saliendo a un spread bajo (1%) relativo a lo que fue la licitación de la semana pasada (6,0%-7,5%)", aseguraron sobre un resultado que "era esperable porque era el único instrumento elegible para cumplir la integración de los nuevos encajes".

"De cualquier manera incluso este spread del 1% sobre TAMAR implica una tasa real muy alta en términos históricos", agregaron al respecto.

Dejá tu comentario

Te puede interesar