El presidente de la Cámara de la Industria Argentina de Software, Pablo Fiuza, se refirió a las posibilidades del sector durante el primer panel de Ámbito Debate sobre Innovación & Tecnología, moderado por la periodista especializada en negocios de Ámbito, Andrea Glikman,
Pablo Fiuza: "La aparición de la inteligencia artificial es como cuando el hombre descubre el fuego"
El presidente de la Cámara de la Industria Argentina de Software habló del impacto de las nuevas herramientas durante el primer panel de Ámbito Debate sobre Innovación & Tecnología.
-
La inteligencia artificial ante la posibilidad de producir un cambio de paradigma histórico
-
Cómo se adaptan a los cambios tecnológicos las fintech, la educación y la industria tabacalera
El presidente de la Cámara de la Industria Argentina de Software, Pablo Fiuza, habló del impacto de la IA en el primer panel de Ámbito Debate sobre Innovación & Tecnología.
Sobre un rubro que en Argentina toma en cuenta a las empresas que desarrollan, producen o comercializan, con un entramado de 160.000 personas, Fiuza graficó: “Para dar una idea, tenemos un 60% más que la industria textil e incorporamos 6.100 nuevos empleos durante el año pasado y el anterior”.
El experto asoció esa situación al ingreso de divisas. “Tenés 6.200 empresas, muchas empezando a trabajar en IA y una industria que exporta algo así como 3.000 millones de dólares. Y si uno toma toda la economía del conocimiento, estás en el tercer consorcio exportador del país, con 10.000 millones de dólares”, afirmó.
Con respecto al impacto a futuro, se mostró de acuerdo con el concepto que lo asocia a revolución industrial y redobló la apuesta: “La aparición de la IA es como cuando el hombre descubre el fuego. Primero lo usa para calentarse, después ve que puede cocinar, desarrollar su cerebro y así viene la civilización. Creo que lo que estamos viendo es una puntita del total”.
Una ley que dio estabilidad
Por otro lado, Fiuza resaltó como un éxito del sector a la ley de promoción del software, actualmente de economía del conocimiento. “Trae cierta estabilidad y a cambio pide que las compañías tengan que certificar calidad, destinar gastos a capacitación y desarrollo. Y es una política de Estado que pasó por cinco gobiernos y dio estabilidad, más allá de nuestros vaivenes”, apuntó.
Y añadió: “El segundo punto tiene que ver con la parte académica. Se hizo un muy buen trabajo y empezaron a aparecer carreras de tres años con títulos intermedios que nos sirven a las empresas, porque necesitamos talentos”.
Los desafíos de la industria del software
Al observar las oportunidades a futuro, Fiuza reveló que la industria del software “tiene como responsabilidad poder ayudar al resto de los entramados productivos a crecer” y reconoció la vorágine de los cambios, al recordar que “cuando llega el ChatGPT, nosotros no esperábamos tanto, las principales consultoras internacionales planteaban 5 años más”.
“Eso cambia el perfil de la gente que vamos formando y creo que en los próximos diez años se va a venir la computación cuántica, que va a potenciar la IA y la integración de datos y ciberseguridad”, razonó, mientras vio gran potencialidad en el uso de la IA “para parte agraria y el sector de la biotecnología”.
Por otra parte, destacó la implicancia en los negocios de la adopción de IA y comparó: “Veo desarrollos que eran para dos años con equipos de 40 personas y hoy lo llevás a un año con equipos de la mitad”. “Por supuesto que da miedo, pero esto hay que verlo como una oportunidad”, insistió.
Cómo avanzar en la regulación sin afectar las inversiones
Al ser consultados por un marco normativo, los referentes también dieron su visión. “Venimos trabajando hace un año y la postura del sector no está de acuerdo con regular la IA. Sí se habla del marco legal, porque sería necio no ver cuestiones en redes que pueden afectar en salud, seguridad o acceso al empleo”, sostuvo Fiuza.
No obstante, llamó a en primer lugar “revisar el Código Penal, el Código Civil y la ley de protección de datos, que fue pionera, pero tiene más de diez años y hay que actualizarla”. Ese proceso “no es fácil y se puede probar en un entorno controlado”, aunque pidió “tener mucho cuidado en pensar en el ciudadano, pero sin desincentivar las inversiones”.


Dejá tu comentario